10 cosas que debes saber sobre el Agremax y su uso en Puerto Rico
En momentos en que un grupo de ciudadanos protesta contra el depósito de cenizas de carbón en el Peñuelas Valley Landfill (PVL), son muchas las interrogantes alrededor de la empresa Applied Energy Systems (AES), única en la isla que produce energía por la quema de carbón, y la recién aprobada Ley 40 de 2017.
CB en Español entrevistó a representantes del Gobierno, la academia y AES sobre las principales preguntas alrededor del depósito de cenizas de carbón en la isla.
¿Qué se deposita en el vertedero de Peñuelas (PVL)?
Lo que AES envía al PVL es Agremax.
“Yo en lugar de vender cenizas [de carbón] para la solidificación [de desperdicios] en los vertederos, vendo Agremax porque crea menos preocupación a la gente”, dijo a CB en Español el presidente de AES Puerto Rico, el ingeniero Manuel Mata.
“Lo que se está haciendo en el vertedero es mezclando [el Agremax] con desperdicios líquidos no peligrosos, lo cual es compatible [con la regulación estatal y federal]”, indicó, por su parte, la jefa interina de Control y Certeza de Calidad de la Junta de Calidad Ambiental (JCA), Frances Segarra.
El depósito de Agremax, según el principal asesor legal de La Fortaleza, Alfonso Orona, “está autorizado tanto por la EPA [Agencia federal de Protección Ambiental] como por la JCA”.

El microbiólogo Jesús Arvelo explicó a este medio que la dificultad con los desechos que produce AES es que es la propia empresa la que realiza los estudios. “Si emites un alto contenido [tóxico] o no, no se sabe porque la empresa es la que escoge las muestras”, apuntó.(iStock)
¿Qué es el Agremax?
El presidente de AES explicó que con la quema de carbón se producen varios productos, entre ellos cenizas livianas (“fly ash”) y cenizas pesadas (“bottom ash”). Estas se producen en todas las plantas de producción energética mediante quema de carbón.
“Agremax es un agregado que resulta de un proceso de manufactura en el cual [la ceniza] se mezcla con agua, se hace un proceso, hay una reacción química, el material se cura, se descalifica, y después tienes como una piedra que es un componente sólido —ponle de dos pulgadas de ancho— que es lo que se llama ‘agremax’”, destacó Mata.
Por su parte, Segarra sostuvo que tanto la ceniza liviana como la pesada pasan por controles. Por ejemplo, la ceniza liviana “pasa a través de un sistema de control de emisiones de [gases al] aire que se supone que remueve un sinnúmero de contaminantes que pudiesen ir a la atmósfera”. AES almacena muchos de estos derivados de cenizas de carbón y no es hasta que los saca de la planta que se convierten en “desperdicios”.
Aunque Segarra y Mata dijeron que AES creó el Agremax, que en Estados Unidos se conoce como “rock ash”, Orona indicó que es un término que se utiliza en toda Latinoamérica.
¿Es tóxico el “agremax”? ¿Son tóxicas las cenizas de carbón?
La jefa interina de Control y Certeza de Calidad de la JCA explicó que “los residuos de combustión de carbón están excluidos de la definición de desperdicios sólidos peligrosos” en la Ley federal de Conservación y Recuperación de Recursos (RCRA, en inglés).
Además, la funcionaria destacó que AES somete a la JCA los resultados que realizan mensualmente sobre las cenizas livianas, las pesadas y el Agremax que producen “y consistentemente han demostrado que cualquiera de ellos no es un desperdicio peligroso”.
Por su parte, el secretario de Salud, Rafael Rodríguez, dijo a CB en Español que el manejo de los derivados de cenizas de carbón de acuerdo a las reglamentaciones federales “no ponen en riesgo a la comunidad”. Sin embargo, reconoció que “el mal manejo” de estos desechos “sí es peligroso”.
Vargas Vidot reconoce su “error” al favorecer proyecto de cenizas
Aunque afirmó que los derivados de cenizas de carbón pueden no ser tóxicos y tener usos beneficiosos, el microbiólogo Jesús Alvelo explicó a este medio que la dificultad con los desechos que produce AES es que los estudios son realizados por la propia empresa. “Si emites un alto contenido [tóxico] o no, no se sabe porque la empresa es la que escoge las muestras”, apuntó.
“Propongo que el mismo Gobierno entre y seleccione las cenizas, sea [el Departamento de] Recursos Naturales o la JCA, y hagan el muestreo. Si el Gobierno entra y hace el análisis, entonces se sabrá si las concentraciones están en los niveles que se supone”, declaró el doctor en microbiología.
Sobre el particular, el secretario de Salud apuntó que “en estos momentos no tenemos laboratorio para hacer pruebas de aire ni terreno. Es una labor de la JCA. Ni la EPA ni la JCA han sometido preocupaciones”.
En un blog de la EPA, el exasistente administrativo de la Oficina de Desperdicios Sólidos y Manejo de Emergencias de dicha agencia federal Mathy Stanislaus reconoció que las cenizas de carbón contienen “elementos tóxicos como mercurio, cadmio y arsénico”, los cuales constituyen “riesgos significativos a la salud si penetra el abastecimiento de agua potable o se mezcla con el aire que respiramos”.
¿Para qué se utiliza el Agremax y las cenizas de carbón? ¿Qué es un uso beneficioso?
El Gobierno llama “uso beneficioso” a la utilización de las cenizas de carbón en industrias como la de construcción. En ese sentido, el principal asesor legal del gobernador apuntó que el Agremax puede utilizarse como relleno de vertedero o para la solidificación de desperdicios líquidos industriales producidos por farmacéuticas o manufactureras.
Por su parte, el presidente de AES explicó que las cenizas de carbón se han utilizado en Puerto Rico para “fabricar cemento, como base de aceras, para cubierta diaria de vertederos” y para construir bloques y ‘gypsum board’. El Agremax también se usa como “zapata de carreteras”.
“No es lo mismo cemento que bloque. No es lo mismo ceniza que Agremax. No es lo mismo la harina que el bizcocho. No es lo mismo la ceniza que el ‘agremax’. La ceniza de carbón no es tóxica, no hay que neutralizarla”, sostuvo Mata.
¿Qué es lo que prohíbe la Ley 40?
La Ley 40 de 2017, Ley para prohibir el depósito de cenizas de carbón, dispone que se prohibirá el depósito de cenizas livianas o “fly ash” en la isla. Sin embargo, permite el “uso beneficioso” del resto de los derivados, como “bottom ash” (cenizas pesadas), “boiler slag” (residuo de caldera) y “flue gas desulfurization gypsum” (yeso desulfurizado de gases de combustión), con ciertos controles.
Empresa que procesaría cenizas de carbón tardará un año en establecerse
“El pueblo tiene que estar claro que esa ceniza que el viento se puede llevar no se está depositando en Peñuelas ni en Humacao […] Sí se puede el producto con uso comercial beneficioso”, dijo Orona.
Mientras tanto, el presidente de AES sostuvo que, aunque no está de acuerdo con la Ley 40, “AES respeta la ley”. Apuntó que prohibir el “uso beneficioso” de las cenizas de carbón sería afectar la industria de la construcción, pues no podrías manufacturar cemento.
¿Qué hace AES con la ceniza liviana (“fly ash”) que produce?
La empresa almacena el “fly ash” hasta que lo puede convertir en Agremax, pues es uno de los componentes del agregado.
¿Por qué permitir el depósito de cenizas de carbón en Puerto Rico luego de que AES reconociera que transó un caso por la disposición de este desecho en República Dominicana?
A pesar de que AES reconoció en una vista pública legislativa que transó una demanda por $6 millones con el Gobierno de República Dominicana por el depósito de cenizas de carbón en la isla vecina a través de una compañía subcontratada, representantes del Gobierno puertorriqueño dijeron desconocer del caso.
Según reportó el Centro de Periodismo Investigativo (CPI), AES Corporation y cuatro subsidiarias, entre las que se incluía AES Puerto Rico, llegaron a un acuerdo económico en noviembre de 2009 por supuestamente abandonar en una playa miles de toneladas de cenizas de carbón tóxicas que provocaron abortos y malformaciones en los niños.
Específicamente fueron 27,000 toneladas de cenizas de carbón con niveles tóxicos por encima de los permitidos por estándares internacionales de la planta de AES en Guayama, las cuales se descargaron en Arroyo Barril, en República Dominicana.
“No sabemos el dato específico […] Se dice que allá se mezclaron con desperdicios sólidos peligrosos y eso bajo la reglamentación local y federal está prohibido. Aquí no se hace. Desconozco ese caso legal, las condiciones, la reglamentación ambiental aplicable en Santo Domingo”, declaró Segarra.
Por su parte, Orona sostuvo que “no sabemos bajo qué condiciones se depositó en República Dominicana”.
Seis arrestos tras depósito de 70 camiones de cenizas de carbón en Peñuelas
¿Cuál es la postura de AES?
“Lo que no se entiende es que cómo es posible que en momentos en que se necesita desarrollo económico en Puerto Rico se ataque una industria como lo es la de los rellenos sanitarios, se ataque una industria que ha invertido $800 millones en Puerto Rico hace 15 años y ahora le quieren cambiar los muñequitos”, expresó el presidente de AES.
“En lugar de vender cenizas para la solidificación [de desechos líquidos] en los vertederos, vendo Agremax porque crea menos preocupación a la gente […] En las vistas del Proyecto del Senado 81 [hoy la Ley 40] estuvo el secretario de Salud, la EPA, la JCA, analistas internacionales que dicen que se usa en todas partes del mundo, todos coinciden en que el producto no es peligroso. ¿A quién le creemos: [a ellos] o le creemos a los especialistas del PIP [Partido Independentista Puertorriqueño]?”, agregó.
¿Cuál es la postura del Gobierno?
En varios comunicados de prensa, el Gobierno ha insistido en que el depósito de Agremax en el PVL está permitido por la Ley 40 y es aceptado por la EPA, y que solo la legislación prohíbe el depósito de las cenizas livianas o “fly ash” por los daños pulmonares que podría causar.
El Gobierno incluso ha insistido en el daño que le haría a la producción energética del país, y por ende al desarrollo económico, que AES deje de producir energía, pues es la encargada del 15% de la generación actualmente.
¿Cuál es la postura de los manifestantes contra las cenizas de carbón?
Muchos de los que se oponen al depósito de cenizas de carbón en Peñuelas alegan que, en efecto, son tóxicas para la salud. Por esto, los legisladores del PIP presentaron legislación para prohibir completamente el depósito de cenizas de carbón en la isla.
De hecho, inicialmente el contrato que firmó AES con la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) sostenía que se permitía la instalación de la planta con la condición de que las cenizas las depositara fuera de la isla. Sin embargo, el contrato fue enmendado en 2015 porque AES alegó que eran demasiados los costos para disponer de los desechos en el exterior.
*El periodista Agustín Criollo Oquero colaboró en esta historia.
Catalogan de suspicaz enmienda en ley que prohíbe depósito de cenizas
You must be logged in to post a comment Login