20 de Marzo de 2023

ACLU detalla violaciones de la Policía durante Paro Nacional

Por el 3 de Mayo de 2017

A pesar de la mejoría demostrada por la Policía en la colaboración y negociación durante manifestaciones, la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, en inglés) señaló hoy una serie de violaciones en las que incurrió la Uniformada en el manejo de multitudes durante el Paro Nacional del 1 de mayo, sobre todo mediante el uso de gases lacrimógenos y la falta de identificación de varios agentes durante los arrestos realizados.

Tras la participación de 12 observadores de la ACLU en la manifestación, la organización destacó que la Policía no emitió una alerta a los manifestantes por algún altoparlante para advertir sobre el uso de gases lacrimógenos, de manera que las personas estuvieran al tanto de que tendrían que reaccionar.

Integrantes de la ACLU en Puerto Rico denunciaron una serie de violaciones de parte de la Policía durante el Paro Nacional, que van desde el lanzamiento inadecuado de gases lacrimógenos, hasta el arresto de manifestantes por parte de agentes sin identificación. (Cindy Burgos/CB)

Integrantes de la ACLU en Puerto Rico denunciaron una serie de violaciones de parte de la Policía durante el Paro Nacional, que van desde el lanzamiento inadecuado de gases lacrimógenos, hasta el arresto de manifestantes por parte de agentes sin identificación. (Cindy Burgos/CB)

Los agentes químicos fueron lanzados a eso de las 2:30 de la tarde y por el transcurso de una hora, luego de que varias personas rompieran cristales y lanzaran bolas de humo contra dos edificios en la Milla de Oro, asunto en el que tampoco intervino la Uniformada, denunció la ACLU. 

“Los gases lacrimógenos se utilizan como una forma de dispersión. Tiene que haber una advertencia y lo señala la política [de la Policía]… De esa manera, uno está prevenido para uno protegerse. En ese momento, cuando respiramos los gases lacrimógenos, no nos dimos cuenta para nada [de que los habían lanzado]. Estábamos en un proceso de diálogo con uno de los comandantes que estaba dirigiendo una de las escuadras”, expresó el abogado Josué González, en una rueda de prensa en las oficinas de la ACLU, en Hato Rey.

Paro nacional: entre indignación, gas pimienta, cristales rotos y gas lacrimógeno

Aunque reconocieron la eficiencia de la Policía en el manejo del tránsito durante el Paro Nacional —manifestación que catalogaron de “exitosa” porque la mayoría de la gente, que estimaron en sobre 100,000, se mantuvo pacífica— los integrantes de la ACLU afirmaron que la Uniformada también falló en tener el personal médico disponible para atender a los afectados por los gases lacrimógenos. Tampoco realizaron labores de limpieza tras el lanzamiento de agentes químicos ni la evaluación médica posterior de los afectados.

Ciertamente vimos muchas violaciones con relación a la reforma de la Policía en el sentido de que hay unos protocolos establecidos de cosas que pueden o no pueden hacer, y entre ellas es el uso de placas e identificación con nombre. Y yo diría que un gran número de policías no estaban identificados, otros sí”, detalló, por su parte, el director ejecutivo de la ACLU en Puerto Rico, William Ramírez. 

Si bien reconoció que la actitud de los policías “de línea” —y no de unidades especiales— fue “superiorísima” a las del pasado, también señaló que algunos de los arrestos realizados se hicieron por parte de agentes que no tenían identificación y que incluso emitieron información errónea sobre dónde serían trasladados los manifestantes arrestados.

Sobre los integrantes de la Unidad Especial de Armas y Tácticas (SWAT), destacó que algunos tenían la insignia del personaje Punisher (una calavera), rechazado por la superintendente de la Policía, Michelle Hernández, porque incita a la violencia bruta sobre la población.

[VIDEO] Crónica de un paro nacional que culminó en reyerta

Pese a que la superintendente de la Policía negó que hubiera encubiertos en la manifestación, Ramírez la desmintió. “Había encubiertos. Policías en ropa de civiles tienen validez si se identifican como policías. No es válido si no se identifican como policías”, expresó. Colocó como ejemplo el arresto de una joven semanas atrás por parte de dos agentes vestidos de civiles que no se identificaron como policías y la metieron en un carro civil, “eso es un secuestro de estado, eso no es un arresto”, añadió.

De otro lado, Ramírez también denunció la falta de intervención de la Policía con las personas que realizaron actos de vandalismo. “Ellos fueron intervenidos por los estudiantes, que los acorralaron porque decían que [los que cometían actos de vandalismo] no eran estudiantes, los acorralan y los increpan”, pero la Policía no interviene. Criticó que ahora se intente identificar a las personas mediante “testigos oculares”, fórmula que en el pasado ha provocado el arresto de inocentes, dijo.

Sobre el primer choque entre la Policía y los manifestantes, ocurrido a eso de las 12:30 de la tarde y donde se lanzaron gas pimienta, botellas y frutas, los observadores de la ACLU destacaron que se desconoce las razones por las que un grupo de agentes se introdujo al corazón de la manifestación, hasta entonces pacífica.

“En esa área de la tarima, donde se estaban dando los eventos, ahí no estaba ocurriendo absolutamente nada. Y es de esperarse que si usted activa las fuerzas especializadas para entrar en formación a una muchedumbre, pues se van a agitar. Y no es que la gente haya rodeado la Policía, es que la Policía se metió”, sostuvo González.

Encapucharse para protestar no es un delito, pero podría serlo

Por su parte, el profesor Juan Giusti, que fungió de observador de la ACLU, indicó que desconoce las razones por las que la Policía retrocedió hacia la avenida Chardón previo al lanzamiento de gases lacrimógenos, si durante los acuerdos con los negociadores y manifestantes se había determinado que se moverían al espacio frente al Popular Center, edificio que minutos después resultó vandalizado.

El director ejecutivo de la ACLU insistió en que las manifestaciones están protegidas por las constituciones de Puerto Rico y Estados Unidos y rechazó la actitud del gobierno en torno a las protestas.

Los integrantes de la ACLU también rechazaron las críticas del gobierno contra la Rama Judicial, que a veces “sirve de contrapeso de los abusos del gobierno” y señaló que la represión gubernamental se expresa no solamente con el despliegue de la Policía, sino con las expresiones contra manifestaciones pacíficas y en la legislación a puerta cerrada y rodeados de oficiales del orden público.

image_print

You must be logged in to post a comment Login