[ANÁLISIS] Nuevo año escolar, mismos retos
El nuevo año escolar, que inicia el 7 de agosto para los docentes y el 14 para los alumnos, presenta retos muy similares a los que ha enfrentado el Departamento de Educación (DE) los pasados años: una baja en la matrícula estudiantil y la falta de, al menos, 857 maestros de materias básicas, 400 de materias adicionales y 587 asistentes de Educación Especial.
Según cifras publicadas por la secretaria de Educación, Julia Keleher, el pasado 22 de julio en su cuenta de Twitter (@SecEducacionPR), de los 365,181 estudiantes que proyectaba tener la agencia en agosto de 2017, solo se han matriculado 289,431 alumnos, lo que significa 21% menos de lo estimado.

Si se dan como buenas las tablas divulgadas por el DE el 21 de julio, aún faltaban por nombrar 857 maestros de materias básicas, siendo los profesores de inglés a nivel elemental (208) y nivel secundario (231) los que mayor dificultad de reclutamiento presentaban. (Juan J. Rodríguez/CB)
La cifra de matrícula estimada es la misma que la matrícula certificada en agosto de 2016, la cual incluso es más alta que la matrícula activa a finales de mayo de 2017, cuando había 359,473 estudiantes. Esto significa que el DE perdió entre agosto de 2016 y mayo de 2017 unos 5,708 estudiantes.
La región educativa que proyecta tener mayor pérdida de estudiantes es la de Arecibo, donde se encuentra Lares, el municipio que perdió más población (un 10% del total de sus habitantes) entre 2015 y 2016. En la región de Arecibo se estimaba que se matricularan 50,011 estudiantes, la misma cifra que la matrícula certificada en agosto de 2016 y que en mayo de 2017 se encontraba en 48,861. Sin embargo, solo ha conseguido matricular 37,751 alumnos, 25% (12,260) menos a lo estimado.
La región educativa de Mayagüez es la segunda que más perdió estudiantes: de 53,536 alumnos estimados, solo han matriculado 41,387, una pérdida del 23% (9,109) del estudiantado. El municipio de Mayagüez está detrás de Lares en la merma poblacional, según datos del U.S. Census Bureau.
Sigue en la lista la región de Ponce (12,359 estudiantes menos o 22%), Bayamón (9,848 estudiantes menos o 20%), San Juan (10,641 estudiantes menos o 19%), Caguas (9,384 estudiantes menos o 20%) y Humacao (9,109 estudiantes menos o 18%).
También ha reducido la cantidad de maestros en el DE. De agosto de 2016 a mayo de 2017, el DE perdió cerca de 8,000 maestros, colocando la cifra total en cerca de 350,000. En agosto de 2017, se proyecta la presencia de 340,000 docentes, según cifras otorgadas a CB en Español por la oficial de prensa del DE, Yolanda Rosaly.
Continúa el descenso poblacional
La baja en la matrícula es cónsona con la merma en la población de Puerto Rico, que perdió casi 270,000 habitantes entre 2011 y 2016. De hecho, entre julio de 2015 y julio de 2016 la población igual o mayor a 60 años en la isla sobrepasó la población menor a 20 años, según el Instituto de Estadísticas, algo que no ocurría en décadas.
“Nadie puede negar que ha habido una reducción en la población”, expresó a CB en Español la presidenta de la Asociación de Maestros (AMPR), Aida Díaz.
Sin embargo, para la líder magisterial, las cifras podrían estabilizarse o aumentar a mediados o finales de agosto, cuando el DE tiene una idea más clara de los estudiantes que atenderá en el año escolar, pues muchos padres matriculan a sus hijos a última hora.
A esta situación se suma el hecho de que muchos padres se oponen al cierre de 167 escuelas de cara al inicio escolar, por lo que mantienen manifestaciones y no han matriculado a sus hijos en la escuela receptora que les corresponde, indicó, por su parte, la portavoz del grupo magisterial Educamos, Eva Ayala.
Ese es el caso de dos escuelas de Aguas Buenas. En una de ellas, la escuela elemental Luis Santaella, el alcalde Javier García colocó simbólicamente su oficina en el plantel para evitar el cierre. Pese a los intentos del ejecutivo municipal de convencer a Keleher de que lo mantenga abierto, la decisión de cerrar permanece inalterada.
“Estamos preparándonos para agosto. No hay marcha atrás”, dijo Keleher a este medio hace un mes en referencia a la probabilidad de cambiar la lista de escuelas a consolidarse.
De otro lado, Ayala afirmó que otros encargados han optado por matricular a sus hijos donde quieren y no donde les corresponde de acuerdo a donde residen. Aunque la secretaria de Educación hizo un llamado para que la matrícula se haga en la comunidad que le corresponde, lo cierto es que el gobernador Ricardo Rosselló se ha expresado a favor de brindar a los padres la oportunidad de seleccionar el plantel que mejor les parezca.
Ayala identifica una situación adicional para la supuesta pérdida de 70,000 estudiantes en el sistema público: la falta de confianza en las cifras oficiales. “Las estadísticas son difíciles de determinar y más con esta secretaria, porque da números totalmente irreconciliables. Es bien difícil establecer la data concretamente”, afirmó Ayala, quien entiende que la problemática se extiende a las cifras de maestros por contratar.
De hecho, la secretaria Keleher ha publicado por su cuenta de Twitter varias tablas sobre el reclutamiento de maestros transitorios y el proceso de matrícula con datos y formatos distintos lo que no permite un análisis coherente de las cifras.
Aún faltan 439 maestros de inglés
Si se dan como buenas las tablas divulgadas por el DE el 21 de julio, aún faltaban por nombrar 857 maestros de materias básicas, siendo los profesores de inglés a nivel elemental (208) y nivel secundario (231) los que mayor dificultad de reclutamiento presentaban. Los maestros de Ciencia a nivel secundario, Matemáticas a nivel secundario y elemental, de Estudios Sociales e Historia y de Español a nivel secundario, también están entre las plazas que aún no han podido llenar.
Además de esta necesidad, el DE requiere de 400 profesionales de materias adicionales: Educación Física, Salud, Bellas Artes, uso de computadoras, Especializadas y Vocacional. Eso sin contar 67 trabajadores sociales, 24 consejeros escolares y 587 asistentes de Educación Especial.
Hace dos semanas, el 17 de julio, el DE indicó que tenía una necesidad de 2,730 maestros de materias básicas (sin contar Matemáticas y Español), las cuales habían sido cubiertas con 1,304 maestros excedentes y 494 transitorios, por lo cual faltaban 932 por nombrar. Pero el 21 de julio, la cifra de necesidad aumentó a 3,056 (descontando Matemáticas y Español), de las cuales 1,307 se cubrieron con maestros excedentes y 1,061 con transitorios, por lo que faltaba de estas materias 688 profesionales por nombrar.
Keleher indicó en su cuenta de Twitter que: “no se anticipa necesidad de más puestos transitorios; si usted no ha sido contratado ya, TT (team teaching) es la última opción”. Las dudas sobre las cifras no pudieron ser aclaradas a este medio, pues, pese a los intentos, la secretaria no estuvo disponible para entrevista previo al cierre de esta edición.
“[Los nombramientos que faltan en Inglés] no los vamos a tener porque esa ha sido una deficiencia siempre en el sistema educativo”, explicó la presidenta de la AMPR.
La líder magisterial consideró que el DE ha fallado en crear un programa para adiestrar profesionales en las áreas de difícil reclutamiento, como lo son Inglés, Matemáticas y Ciencias. En esa línea, recomendó a las universidades que revisen sus currículos para actualizarlos y conectarlos con las necesidades del DE.
“Va a ser un nuevo año escolar con males viejos. Tenemos a una secretaria que trata de proyectar algo diferente, pero el cuadro que hemos visto es que probablemente vamos a comenzar con más maestros en un distrito y con menos en otro”, indicó por su parte la portavoz de Educamos.
La líder magisterial explicó que, ante la consolidación de planteles, esos maestros que ahora son excedentes tuvieron que ubicarse en otras escuelas, lo cual desplaza a maestros transitorios.
El problema mayor es la ubicación de maestros en áreas que no son su especialidad, lo cual podría afectar la calidad educativa. Es de esta forma que el DE podría tener cifras menores de falta de maestros al inicio del año escolar, pero que no significa que se atendió adecuadamente la necesidad, a juicio de Ayala.
Además, sostuvo que no han hecho convocatorias para bibliotecarios, lo cual mantiene a la expectativa a estos profesionales. Datos publicados por el DE indican que las 56 plazas disponibles para bibliotecarios fueron cubiertas con profesionales identificados como excedentes, lo cual deja entrever que podría haber maestros en esos puestos.
“Vamos a tener maestros fuera de sus categorías y eso es peligroso”, sentenció la líder de Educamos, quien también detalló dificultades en el proceso de entrevistas, pues violentaron turnos a los maestros. Además, se identificaron dificultades con el registro en el programa de coenseñanza o “Team Teaching”, el cual será pagado por fondos federales. Respecto a esto, maestros desbordaron las redes sociales afirmando que el sistema no los dejaba registrarse.
Se acerca una crisis en Educación Especial
Para Ayala, es en el área de Educación Especial donde mayores dificultades habrá, pues, además de la falta de asistentes, hay “muchos estudiantes en listas de espera” y otros sin haber identificado los servicios relacionados como terapias para el año escolar. Esto se afectará con el cierre de 167 planteles, pues “cuando te mueves de una escuela a otra, se mueve el servicio, inicias el proceso nuevamente”.
“Antes los servicios los pagaba el DE. Ahora son servicios comprados. Si el DE ha pagado por el servicio, a veces no te dan la opción de añadir más estudiantes. Vas a tener que atender unos días a un grupo, y otros días a otro. Vamos a ver psicólogos dando evaluaciones en bloque, terapias grupales, en lugar de individuales”, auguró con tristeza la especialista en Educación Especial.
A pesar de las críticas de Ayala, que considera que Keleher enfoca sus planes en “federalizar” la educación —es decir, buscar más fondos federales sin tomar en cuenta los estudiantes—, para Díaz hubo una mejoría en el trato a los maestros. “Ha mejorado el clima, me siento satisfecha… No podemos seguir quejándonos, hay que transformar”, afirmó Díaz.