Aplicará a Puerto Rico el impuesto a las corporaciones foráneas
La Cámara de Representantes y el Senado federal acordaron ayer mantener el tratamiento como foráneas a las corporaciones puertorriqueñas, lo que permitirá que se les imponga un impuesto de 12.5%, eliminando así las ventajas competitivas que recibía la isla dentro del Código de Rentas Internas federal, confirmó hoy la comisionada residente Jenniffer González.
La legislación, que debe presentarse formalmente hoy y bajar a aprobación la semana que viene, dejará a Puerto Rico sin uno de sus principales mecanismos para atraer y mantener su base de manufactura que produce directa o indirectamente sobre el 30% de los ingresos del Gobierno y cerca de 100,000 empleos.

La propuesta que defendía el gobernador, el liderato del PPD y el sector privado era que Puerto Rico fuera eximido totalmente del impuesto, “pero la realidad política aquí en el Congreso es otra”, insistió González. (Jaime Rivera/CB)
El martes, en entrevista con CB en Español, González había adelantado que no existía ambiente para que las empresas americanas operando como foráneas en Puerto Rico recibieran tratamiento de empresas domésticas para eximirlas del impuesto.
“Hay que entender la intención de esta legislación, que es atraer a territorio norteamericano todo este dinero, que no estaba entrando, dándoles una reducción en sus tasas contributivas a sus operaciones en Estados Unidos. Por eso la mayoría de las compañías respaldan la legislación”, explicó desde Washington la comisionada residente.
La propuesta que defendía el gobernador, Ricardo Rosselló Nevares, el liderato del Partido Popular Democrático (PPD) y el sector privado era que Puerto Rico fuera eximido totalmente del impuesto, “pero la realidad política aquí en el Congreso es otra”, insistió González, quien impulsaba por su parte que la isla recibiera una extensión plena del crédito contributivo por niños dependientes (CTC) a Puerto Rico, la extensión por cinco años del aumento en el reembolso por el arbitrio federal al ron importado, y la reducción, retroactivo a 2017, de la tasa tributaria para las domésticas, mejor conocida como la enmienda 199. Ninguna de esas propuestas fueron consideradas, según reporta un diario local (El Nuevo Día).
Gobierno de Puerto Rico rechaza impuesto aprobado en la reforma contributiva federal
Rodrigo Masses, presidente de la Asociación de Industriales de Puerto Rico (AIPR), dijo en entrevista radial (Radio Isla 1320) que ese comité pudo haber actuado con responsabilidad hacia la isla, pero no lo hizo. No obstante, dijo que la versión que pasará a consideración del pleno de Cámara y Senado es la “menos mala” para Puerto Rico.
“A la mayoría de las matrices de estas empresas, este proyecto les beneficia muchísimo, en la matemática de esta fórmula a lo mejor salen bien. No necesariamente todas salen mal”, dijo Masses. Explicó que la tasa del 12.5% estaría basada en una fórmula que deben aplicar “y es posible que salgan bastante bien”.
Afirmó que no se espera una estampida de empresas saliendo de Puerto Rico pero no se lograron los vehículos adicionales para lograr un volumen mayor de promoción industrial hacia Puerto Rico. “Esto provocará un cambio estratégico en la promoción industrial de la isla”, sentenció.
Rosselló se reúne en Washington con caucus demócrata hispano
El expresidente del Senado y expresidente de la Asociación de Legisladores Hispanos de Estados Unidos, Eduardo Bhatia, había informado a este medio a principios de semana que el presidente del Comité de Finanzas del Senado federal, Orrin Hatch, le había asegurado que Puerto Rico “no sería afectado” con la versión final de la reforma contributiva federal. Hoy, en entrevista radial (Radio Isla 1320), Bhatia señaló que el senador tendría que explicar por qué el congresista engañó a Puerto Rico.
Según reportes, la eliminación de la extensión por cinco años del aumento en el reembolso por el arbitrio federal al ron importado, que había sido incluida en la versión de la Cámara, fue a petición del Senado federal.
Por los pasados 31 años, el Congreso de los Estados Unidos había intentado enmendar el Código de Rentas Internas federal para darle mayores beneficios a las corporaciones estadounidenses y atraer sus operaciones manufactureras a suelo americano.
Federación de Alcaldes exige trato justo para Puerto Rico en la reforma contributiva federal
La iniciativa no puede llegar en peor momento para Puerto Rico, con una recesión que entra en su onceavo año y una infraestructura severamente afectada por el huracán María. Eso es así porque la propuesta aprobada hasta el momento por la Cámara y el Senado federal dispone para un aumento importante en los impuestos que pagan las Controlled Foreign Corporations (CFC’s) cuando repatrien sus ganancias a sus empresas matrices o por el uso de la propiedad intelectual.
You must be logged in to post a comment Login