Asamblea General del PPD considera mañana boicot al plebiscito de estatus
Unos cinco mil delegados del Partido Popular Democrático (PPD) reunidos en asamblea general decidirán mañana si acatan la recomendación de la Junta de Gobierno de ese partido de boicotear el plebiscito de estatus convocado para este próximo 11 de junio.
La Junta de Gobierno del PPD, presidida por el exrepresentante Héctor Ferrer, acordó la semana pasada boicotear la consulta plebiscitaria, pero no dieron las razones, aparte de indicar que era un proceso amañado para producir un resultado favorable a la estadidad.
Sin embargo, el exgobernador y expresidente de ese partido y su principal ideólogo, no está satisfecho con la mera decisión de boicotear la consulta sino que pidió que se haga una expresión clara para demandar que se incluya el Estado Libre Asociado como una de las opciones a votar.
Si la Junta de Gobierno del PPD hubiera accedido la semana pasada a la petición de Hernández Colón no hubiera convencido que los miembros de ese partido que apoyan la libre asociación y se oponen, a que se incluya en la papeleta una opción territorial.
De modo que los que apoyan el boicot a la consulta en el PPD lo hacen por razones diametralmente opuestas: unos porque el ELA no está incluido y los otros porque se incluyó una opción territorial.
No se descarta que mañana surja en la asamblea general, que se celebrará en Carolina, una moción para que se pida al gobierno que incluya la opción del ELA en la consulta ya que es una opción que está dentro del marco constitucional de lo que ha establecido Estados Unidos como aceptable.
Héctor Ferrer recomienda no participar en plebiscito aunque se incluya el ELA
En una carta reciente, el Departamento de Justicia federal objetó la consulta aprobada por la administración del gobernador Ricardo Rosselló por considerar que las propuestas incluidas no son adecuadas.
En el caso de la estadidad, plantea que el lenguaje incluido no se acoge a la política pública del gobierno federal, además de no ser objetiva. Igual con la Libre Asociación de la que dice que es la independencia y señala, además que el ELA mejorado no es aceptable para el gobierno federal.
De todos modos, Rafael Hernández Colón insiste en que se haga un reclamo para que se incluya el ELA actual territorial en la papeleta, pero si logra su objetivo entonces los partidarios de la libre asociación no estarían con la solicitud de que se incluya al ELA porque precisamente ellos buscan una opción no territorial, no colonial.
Hasta esta tarde no había información disponible sobre la agenda de la asamblea y se adelantó por allegados a los organizadores del evento que el exgobernador Hernández Colón no asistiría a la asamblea porque no ve ambiente favorable para empujar con éxito su propuesta.
Si finalmente la asamblea general del PPD valida la recomendación de su Junta de Gobierno (para boicotear la consulta de estatus) el Partido Nuevo Progresista sería el único que comparecería a la misma ya que los partidarios de la libre asociación y de la independencia han anunciado que boicotearán la consulta porque se incluyó la opción territorial, acción con la que no se hace la votación una descolonizadora.
Rosselló al firmar la ley de plebiscito destacó que con esa acción se comenzaba en Puerto Rico un proceso real de descolonización, pero al incluir la opción de territorio, a petición del departamento de Justicia federal, la consulta deja en sí de ser un proceso real de descolonización.
El excandidato a la gobernación del Partido del Pueblo Trabajador (PPT), Rafael Bernabe, un estudioso de los procesos políticos de Puerto Rico, ha planteado que con la inclusión de la opción territorial y el boicot anunciado por los partidarios de la libre asociación y de la independencia esta consulta se parece a la que se efectuó en 1967, donde los partidarios del ELA promovieron activamente la consulta pero ni el Partido Republicano de entonces, ni el Partido Independentista comparecieron a la consulta.
No obstante, un grupo de partidarios de la estadidad, agrupados en la organización Estadistas Unidos asumieron a última hora la representación de la estadidad y obtuvieron 37% de los votos, lo que brindó base a que posteriormente se organizaran y fundaran en Partido Nuevo Progresista que el año siguiente ganó la elecciones generales con Luis A. Ferré como candidato a la gobernación.
You must be logged in to post a comment Login