30 de Marzo de 2023

Aseguran plataformas digitales de alojamiento aportan al desarrollo económico de Puerto Rico

Por el 25 de Octubre de 2018

Las plataformas digitales de alojamiento a corto plazo, como Airbnb, aportan al desarrollo económico y turístico de la isla mediante el pago del canon de hospedaje de 7% que emiten a la Compañía de Turismo de Puerto Rico por lo que los municipios no deben prohibirlas, expresaron el jueves varios funcionarios gubernamentales.

Los funcionarios favorecieron, en vistas públicas de la Comisión de Asuntos Municipales que preside el representante Reinaldo Vargas Rodríguez, el Proyecto de la Cámara 1644, del representante Eddie Charbonier Chinea, cuyo fin es prohibir que los municipios puedan limitar, prohibir o reglamentar las empresas de alojamientos a corto plazo.

El sub-director ejecutivo de la Compañía de Turismo de Puerto Rico, Joseph Feldstein del Valle sostuvo que “desde marzo de 2004, la Compañía es la entidad responsable del cobro del room tax. En la actualidad, la plataforma de Airbnb ha reportado que cuenta con un inventario de 8,300 propiedades activas en Puerto Rico. Entre las fechas de julio de 2017 y junio 2018, la Compañía obtuvo de Airbnb por concepto de room tax $2.8 millones”.

Del mismo modo, dijo que otras plataformas de reservación digital que operan en la Isla como “Home Away” y “Join a Join”, pagaron $472,000 y $23,000 respectivamente. Informó además, que la Compañía obtuvo $2.6 millones de room tax de estas empresas que no operan dentro de las plataformas digitales antes mencionadas.

Discover Puerto Rico busca promover paradores alrededor de toda la isla

“En total, la compañía recaudó aproximadamente $5.9 millones en concepto de room tax provenientes del modelo de alojamiento a corto plazo. Fondos vitales para que la Compañía pueda continuar su encomienda de promocionar y desarrollar la industria turística”, planteó Feldstein del Valle.

No obstante, Vargas Rodríguez señaló estar inclinado a que los municipios reciban beneficio alguno de la medida. “La realidad es que si es un negocio que está generando buenos ingresos y va en crecimiento, los municipios, que dan servicios de recogido de basura, limpieza y seguridad con policías municipales donde están estos negocios es importante que reciban algún beneficio de ellos. En estos momentos nada está escrito en piedra y estamos escuchando las diferentes opiniones”, expresó.

Mientras que el representante popular, Roberto Rivera Ruiz de Porras, sostuvo que favorece que los municipios no puedan crear una prohibición para el establecimiento de estas empresas en sus jurisdicciones. No obstante, opinó que deben reglamentarse.

image_print

You must be logged in to post a comment Login