30 de Marzo de 2023

Asociación de Economistas evalúa plataformas económicas de partidos políticos

Por el 27 de Octubre de 2020

(Captura de pantalla de economistaspr.com)
(Captura de pantalla de economistaspr.com)

La Asociación de Economistas de Puerto Rico (AEPR) anunció los resultados de una evaluación de las plataformas económicas de los partidos políticos y el candidato independiente que se presentarán al electorado en las elecciones del próximo martes, 3 de noviembre.

De los hallazgos se desprende que al menos dos de las plataformas fueron satisfactorias, pero la mayoría son deficientes o pobres con relación a los criterios de evaluación.

Según el Informe de resultados, hallazgos y recomendaciones: Evaluación de las propuestas económicas de los partidos políticos y el candidato independiente presentado por la organización, las plataformas “se reducen a una lista de ideas, que, aunque simpáticas e incluso necesarias, no contienen una planificación mínima que permita reconocer su viabilidad.”

“Nuestra organización tiene como uno de sus objetivos participar en la discusión de asuntos transcendentales para el País y aportar en la búsqueda de soluciones a los problemas económicos. Este informe refleja un análisis objetivo con métricas serias para la evaluación de propuestas económicas”, indicó la presidenta de la AEPR, Alba Brugueras Fabre mediante comunicado de prensa. “Asimismo, queremos reafirmar nuestro compromiso con la discusión de asuntos públicos no partidista centrada en los datos”, añadió.

Para hacer esta evaluación la AEPR adaptó a Puerto Rico una serie de criterios desarrollados por la Iniciativa Latinoamericana de Investigación para las Políticas Públicas (ILAIPP) de la serie “Plataformas Electorales: Fortaleciendo las capacidades para incidir en el ciclo electoral”.

El análisis consistió en aplicar el instrumento de evaluación antes mencionado a las propuestas económicas de los candidatos y la candidata a la gobernación en el contexto de la campaña electoral, con relación a los retos económicos que enfrenta Puerto Rico en la actualidad.

Los retos más importantes para la AEPR están enmarcados en las áreas de ambiente, cambios demográficos, educación, deuda pública, infraestructura física y tecnológica, instituciones gubernamentales, inversión, pobreza y desigualdad económica, salud y mercado laboral.

Según el documento presentado por la AEPR, la puntuación más alta fue de 3.4 para la plataforma del Partido Popular Democrático (PPD), seguida del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) con una puntuación de 3.1, ambos con una calificación satisfactoria. A estos les sigue, el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) con 2.3, el Proyecto Dignidad (PD) con 2.0, el Partido Nuevo Progresista (PNP) con 1.9, y el candidato independiente con 1.4, en este orden. Estos cuatro se consideran con una calificación de deficiente a pobre. La puntuación mayor posible de esta evaluación era de 5 puntos.

La evaluación constó de la aplicación de tres criterios. Estos son: 1) enfoque, 2) estructura y viabilidad, y 3) rendición de cuentas. En el primer criterio, solamente dos propuestas fueron calificadas como buenas. Para el segundo criterio, tres propuestas fueron satisfactorias, mientras que, en el tercer criterio, cuatro de las propuestas fueron calificadas como deficientes o pobres.

Para los economistas, la ausencia de objetivos específicos, significativos, medibles, asequibles, reales y definidos en tiempo no permite constatar la validez de estas propuestas de manera efectiva.

“Cuando se redactan metas y objetivos específicos, se añade valor a las propuestas económicas. Esto permite administrar efectivamente el tiempo, el presupuesto y los recursos disponibles. Además, una definición clara permite evaluar el progreso y realizar cambios oportunamente. Las metas pueden estar enfocadas en el aumento, el desarrollo, la creación, el mejorar, o la promoción del uso eficiente de los recursos, pero también pueden ir dirigidas a la reducción y el ahorro de los recursos”, indica el informe de la AEPR.

La AEPR hizo además una serie de recomendaciones específicas para atender los retos económicos. Entre ellos destaca, diseñar una política de capital extranjero y local en igualdad de condiciones.

También, propusieron atraer empresas que se dediquen a investigación, desarrollo e innovación y a su vez crear un fondo para invertir en investigación con inversión de estas empresas. Exigir la auditoría de la deuda y negociar una quita. Además, priorizar la salud a través del diseño de un nuevo modelo.

“Luego de los grandes retos que hemos enfrentado como País, los huracanes, los terremotos, la pandemia, la deuda, entre otros, merecemos más de quienes aspiran a gobernar a Puerto Rico por los próximos cuatro años. Merecemos algo más que satisfactorio o que cumplan con lo mínimo. El País necesita planes reales, ejecutables y que sus resultados sean medibles y comparables. No merecemos menos”, sentenció Brugueras Fabre en declaraciones escritas.

image_print

You must be logged in to post a comment Login