Bayer abre nuevas instalaciones de agrobiotecnología en Puerto Rico
Bayer CropScience, una división del conglomerado alemán Bayer AG, anunció ayer la apertura de dos instalaciones de biotecnología agrícola en Puerto Rico. A través de una inversión combinada de $17 millones, la empresa multinacional llevó a cabo una remodelación de sus instalaciones existentes en Sabana Grande y construyó un centro de investigación y desarrollo en Guánica.

Ambas instalaciones generarán alrededor de 45 empleos permanentes a tiempo completo. (Sean Gallup/Getty Images)
“Puerto Rico tiene características únicas que nos permiten llevar a cabo la investigación y desarrollo de nuevas variedades de semilla durante todo el año”, comentó a Caribbean Business Frank Terhorst, director global de semillas de Bayer CropScience.
“En realidad, nos ayuda a acelerar el proceso de desarrollo, [lo cual hace de] Puerto Rico un elemento muy importante para aportar soluciones al mercado, no sólo aquí, sino también en América del Norte y Sudamérica”.
La instalación de Guánica, que costó alrededor de $10 millones, consiste en un lote de 264 acres con tres edificios de 18,000 pies cuadrados. El centro se enfoca en los cultivos de algodón, soja y maíz, y se orienta más a los planes a largo plazo de la compañía, con el trabajo de investigación y desarrollo centrado principalmente en la oferta de productos y nuevas tecnologías que no están pautadas para lanzar al mercado al menos hasta el 2020, explicó Terhorst.
“También estamos buscando nuevas soluciones en cuanto a herbicidas, así como tecnología que [ayuda a los agricultores a] utilizar menos agua [en el crecimiento de sus cultivos]”.
La instalación de Sabana Grande, la cual ha operado durante los últimos 13 años, continuará sirviendo como vivero de semillas y cultivos de soja resistentes a las plagas. La remodelación del lote de 59 acres, que incluye dos edificios de más de 20,000 pies cuadrados, costará alrededor de $7.6 millones.
“[El centro] sigue siendo la piedra angular de nuestras actividades de cría y se centra más en el corto plazo”, sostuvo Terhorst. “El centro [nos ayudará] acelerar el proceso de desarrollar nuevas variedades para entrar al mercado y beneficiar a nuestros agricultores dentro de los próximos dos a cuatro años”.
Ambas instalaciones generarán alrededor de 45 empleos permanentes a tiempo completo, en su mayoría ingenieros agrónomos y biólogos, divididos 25 en Guánica y 20 en Sabana Grande. Se espera que unos 100 puestos de trabajo adicionales se generen dependiendo de la temporada, señaló el ejecutivo Bayer.
Varios funcionarios de gobierno estuvieron presentes en la inauguración de ambas instalaciones, entre ellas, la secretaria del Departamento de Agricultura, Myrna Comas, y José Iguina, director de ciencias vivas de la Compañía de Fomento Industrial de Puerto Rico. Los nuevos centros de investigación y desarrollo son parte de una inversión global de mil millones que la compañía ha llevado a cabo en los EE.UU. desde el 2013.
Cuando se le preguntó sobre la reciente propuesta de Bayer AG para adquirir Monsanto Co. por $66 millones, una transacción que se encuentra a la espera de la aprobación de los reguladores, Terhorst dijo que la empresa estaba “muy entusiasmada con el acuerdo con Monsanto, [ya] que traería nuevas oportunidades para la agricultura”. Agregó que era demasiado pronto para decir lo que la fusión significaría para una región en particular.
Monsanto, el mayor fabricante mundial de semillas y un objetivo frecuente de las críticas de los ambientalistas debido a su papel en la creación de organismos genéticamente modificados, opera dos instalaciones en Puerto Rico, una en Isabela y otra en Juana Díaz.
En cuanto a la posibilidad de protestas de parte de grupos ambientales que se puedan oponer a las nuevas instalaciones de Bayer en la isla, Terhorst dijo que la compañía estaba “más que dispuesta” a sentarse con dichos grupos. “Bayer tiene una larga historia de transparencia”, dijo. “Esta es una oportunidad para nosotros de participar más activamente [en ese ámbito], y estamos muy comprometidos para hacerlo no sólo a nivel mundial sino también en Puerto Rico”.