Buscan ayudar a familias sin títulos de propiedad que fueron afectadas por huracanes
La comisionada residente en Washington Jenniffer González Colón y varios alcaldes se reunieron el lunes con la subsecretaria del Departamento de Vivienda federal, Pamela Patenaude, para entre otros asuntos discutir la problemática que han confrontado al menos 66,000 familias en Puerto Rico, cuyas residencias sufrieron daños como consecuencia del huracán María pero, al no tener títulos de propiedad, no cualifican para recibir ayuda.
“Vamos a tener una reunión de trabajo con el director regional de FEMA [Agencia federal para el Manejo de Emergencias], Michael Byrne, para establecer cuál va a ser el marco de procedimiento junto con Vivienda, para manejar esos casos de las personas que no tienen esos títulos de propiedad y recibieron una carta denegatoria para recibir las ayudas. Sabemos que pueden haber más personas con la misma situación. Esto para nosotros es bien importante porque hay precedentes”, dijo la comisionada en conferencia de prensa junto a varios alcaldes al culminar la reunión.

La comisionada residente Jenniffer González (al centro) sostuvo una reunión con la subsecretaria de Vivienda federal y algunos alcaldes. (Suministrada/CyberNews)
González Colón con el representante Adriano Espaillat radicaron un proyecto de ley para que el Departamento de Vivienda federal le dé ayuda al ocupante de la vivienda, independientemente tenga o no el título de propiedad.
“Esa radicación del proyecto provocó que Brock Long, director de FEMA, admitiera que en el pasado ayudaron a las víctimas del huracán Katrina sin legislación por la vía administrativa y ese era el mismo mecanismo que se puede utilizar para Puerto Rico. Eso abre la puerta para que nos podamos sentar con Vivienda y lograr el mismo mecanismo para Puerto Rico”, sostuvo.
Otra de las situaciones que enfrentan los alcaldes tiene que ver con las personas que construyeron en lugares propensos a deslizamientos o en zonas inundables, que se niegan a abandonar sus propiedades, a pesar de que se les ofrece reubicarlos en hogares seguros.
“Hay un elemento fundamental que no se está tocando y es la responsabilidad individual que tenemos cada uno de nosotros como ciudadanos. Yo tengo casos de personas que desde el huracán Georges viven en una propiedad que la tienen hace 30 años, pero no acaban de hacer el proceso de segregación de una escritura para registrarla en el Registro de la Propiedad. Eso es responsabilidad del ciudadano. Ciudadanos que saben que han construido en lugares peligrosos y eso es una responsabilidad que el individuo tiene con él y con su familia. Si vamos a esperar que el gobierno lo haga todo, va a ser imposible”, expresó el alcalde de Bayamón, Ramón Luis Rivera Cruz.
Rivera Cruz sostuvo que en su caso, las viviendas en zonas inundables y construidas en lugares peligrosos no serán reparadas y los ocupantes de esas propiedades serán reubicados en otras residencias.
“Han habido casos en los que se remueve la comunidad, se le ubica en una nueva área y lamentablemente la gente vuelve y se muda al mismo sector. Ya nos ha pasado en varios municipios. Esto es recurrente. Espero que podamos tener mejor resultado en este caso”, mencionó la comisionada residente.
Varios de los alcaldes expresaron por separado que el proceso para obtener un título de propiedad en ocasiones cuesta más que la ayuda que pudieran recibir de las agencias federales, por lo tanto, insistir en la reubicación de las familias debería ser el camino a seguir.
You must be logged in to post a comment Login