Candidata al Senado presenta medidas para combatir violencia de género
Apoyada por el testimonio de una víctima de violencia de género, la candidata al Senado por el distrito de San Juan por el Partido Popular Democrático (PPD) Ada Álvarez, presentó hoy varias propuestas para combatir la violencia intrafamiliar que arropa al país.
Entre las medidas que espera presentar en enero de convertirse en senadora, está el lograr que cada escuela cuente con un trabajador social y un psicólogo escolar para prevenir el maltrato infantil, garantizar por Ley los fondos asignados a organizaciones sin fines de lucro, impulsar un programa de viviendas transitorias para las víctimas de abuso, y realizar enmiendas a la Ley 54.
“Emplazo al gobernador, y le pido al gobernador Alejandro García Padilla que cuando haga la [sesión] extraordinaria, incluya el PS-803”, indicó Álvarez en relación a su propuesta que busca enmendar la Ley 54 para que jóvenes víctimas de violencia dentro del noviazgo puedan radicar una orden de protección.
Durante la conferencia de prensa, Álvarez narró la historia de Michelle, una víctima de violencia de género que hoy continúa sufriendo a causa del daño físico y emocional que su abusador Kenneth Medina González, le ocasionó desde el 2013.
Más adelante, la joven que no cuenta con la protección de la Ley 54, expresó sentir inseguridad y preocupación al saber que Medina González podría ser liberado el próximo lunes.
Michelle no radicó una orden de protección durante los tres años de abuso debido a que su pareja no le permitía abandonar su hogar en ningún momento. Álvarez aseguró que la acompañará a obtener la orden.
“Ninguna mujer o persona se lo merece [ser maltratado], y menos una criatura”, aseguró Michelle entre lágrimas al hacer referencia al abuso que su compañero consensual le hizo vivir a ella y a su hija de dos años, casi provocándole la muerte a la menor el pasado mes de marzo.
En sus estadísticas, la Oficina de la Procuradora de las Mujeres informó que se han reportado 5,017 casos de violencia de género de enero a junio. Se estima que el promedio anual de querellas podría elevarse a los 10 mil.