Celebrarán congreso sobre impacto de salud mental en el empleo en Puerto Rico
Por primera vez, el Centro Unido de Detallistas (CUD) y el Hospital Panamericano se unen para orientar a patronos acerca del inmenso problema de salud mental en Puerto Rico y de las alternativas que tienen para ayudar a sus empleados para evitar una baja en la productividad.
Puerto Rico es la tercera jurisdicción de los Estados Unidos después de Mississippi y Kentucky con el mayor grado de problemas de salud mental, aseguraron el presidente del CUD, Jorge Argüelles Morán y el principal oficial ejecutivo del Sistema de Salud Panamericano, Astro Muñoz Aponte.
El viernes, 1 de marzo se llevará a cabo el primer Congreso de la Salud Mental en Puerto Rico en el Hotel Marriott Stelaris Casino en donde se discutirán temas de salud mental para empresarios y profesionales de la salud para concientizar a los patronos sobre estos asuntos.
Algunos de los temas a discutirse son el envejecimiento de la población; el impacto en la prevalencia de condiciones de salud mental; la conexión emocional en la prevención de conductas adictivas; la integración de los servicios de salud mental en el modelo de Vital; los retos del Alzheimer; el Autismo y nuevas técnicas de manejo y tratamiento de pacientes en el espectro y la realidad del Cannabis Medicinal como alternativa a las condiciones de salud mental.
¿Qué impacto tiene la alta incidencia de problemas de salud mental en el sector empresarial? “La salud mental, como cualquier otra enfermedad, trastoca la productividad de la empresa. El empleado tiene que ausentarse o no puede ser lo productivo que se espera. Además, se puede poner en riesgo a la empresa de que ocurran incidentes de violencia”, sostuvo Argüelles.
Mientras, Muñoz Aponte mencionó que existe un alto porcentaje entre las personas con problemas de salud mental que no reciben servicios ni tienen un diagnóstico definido. “Sabemos que hay alta incidencia, pero cuatro de cada 10 no reciben los servicios que necesitan por múltiples razones. Una de ellas es probablemente por el estigma con los servicios de salud mental. Puede haber empleados de múltiples tipos que no acuden a recibir servicios porque piensan que si me diagnostican un problema de salud mental me van a poner un sello y me van a querer sacrificar y encajonar”, expresó Muñoz Aponte.
Parte del mensaje que el Congreso desea llevar al público es la relación que existe entre las condiciones de salud mental y las condiciones físicas. “Un diabético tiene una alta probabilidad de sufrir de depresión y tener las dos condiciones las cuales interactúan para agravar su condición. Podemos ayudar a esas personas para que busquen ayuda antes de volverse un paciente agudo”, dijo Argüelles.
El problema de salud mental en Puerto Rico luego del huracán María ha ido en aumento y se refleja en el alto número de suicidios. Argüelles mencionó que en lo que va de este año, han ocurrido 36 suicidios o 20 más que para el mismo periodo en el 2018.
La principal oficial ejecutiva de First Healthcare, Awilda Broco, señaló que las personas desconocen cuáles son los indicadores en su conducta diaria como para determinar si ya tienen un síntoma de salud mental. “Cuando se dan cuenta, necesitan servicios más agudos. Es como cuando dejas de ir al dentista tienes problemas, si no le haces caso a presión alta, también. Es entender y buscar ayuda a tiempo”, dijo.
Entretanto, Argüelles dijo que desea que vea al paciente mental como uno que tiene cualquier otra enfermedad. “Debido a que la condición a veces se manifiesta por emociones se tiende a creer que el paciente es una persona changa. Entonces los familiares lo que le dicen que se tienen que sobreponer al problema o poner de su parte”, dijo Argüelles.
Broco dijo que existen leyes de paridad que exigen que la cobertura de problemas de salud mental sean igual que la cobertura para los problemas físicos por lo que las personas tienen acceso a psicólogos, trabajadores sociales y consejería.
¿Existen suficientes proveedores de salud mental? Muñoz Aponte dijo que a nivel ambulatorio ha ocurrido un éxodo masivo de psiquiatras, pero que no así en los hospitales psiquiátricos donde la cantidad de profesionales de salud mental se ha mantenido estable.
¿Cómo la empresa privada puede concientizar o ayudar al empleado? Argüelles dijo que con el Congreso se quiere educar al empresario para que pueda identificar problemas de salud mental en su empresa. “Ningún patrono quiere tener fuerza enferma, pero no solo hay que atender la parte física pero también la mental, sobretodo cuando es una condición física que agrava una condición mental. La realidad que estamos trayendo sobre la mesa es que es alta la probabilidad de condiciones físicas y mentales que van de la mano que ponen al empleado en situación que no puede hacer vida normal,” dijo Argüelles.
¿Qué le recomiendan a los negocios para lidiar con la situación de salud mental? Broco dijo que los patronos proactivamente tienen herramientas en mano tales como buscar consejeros o implantar programas de coaching para poder ayudar a esos empleados.
Asimismo, Muñoz Aponte dijo a los patronos que “no esperen a que haya una crisis con el empleado y que busquen ayuda preventiva. Vamos a hacer uso de evaluaciones del nivel de estrés del empleado, de cosas que pueden ser estresores, a trabajar de forma preventiva en conjunto con programas de ayuda al empleado. Trabaje de forma preventiva; lleve cursos de capacitación que les permitan tener herramientas que podrían impactar su situación personal. Si nada de eso funciona porque tienes condiciones crónicas, entonces vamos a nivel individual con cubiertas o recursos en la comunidad como sería el Hospital Panamericano para recibir tratamiento temprano,” dijo el funcionario.
Dentro del Congreso se discutirá el impacto del Alzheimer en el empleo debido a que existen muchas personas que tienen que cuidar envejecientes con esta enfermedad y el impacto del Cannabis Medicinal en el tratamiento de problemas de salud mental.
You must be logged in to post a comment Login