Ciberterrorismo: problema global de contexto local
El problema de los ciberataques a sistemas de información, tanto en la empresa privada como en el Gobierno, es un problema global de contexto local, explicó la semana pasada Héctor Martínez Martínez, presidente de GM Security Technologies, compañía creadora de soluciones para lidiar con problemas informáticos, y único representante en Puerto Rico de First, (foro de equipos de respuesta a incidentes de seguridad informática).
Durante la rueda de prensa para anunciar el comienzo de la vigésimo novena conferencia mundial del organismo, que se celebró del 11 al 17 de junio en el hotel Caribe Hilton, Martínez Martínez explicó que el mayor reto que tiene cualquier organización frente a la proliferación de ataques cibernéticos como el reciente ransomware “WannaCry” que atacó varios sistemas informáticos en diferentes países, es mantener al día estos sistemas.

(Suministrada)
“No es la sofisticación del atacante, es la falta de sofisticación de los usuarios y de las entidades. First es un sistema de alerta temprana, formado por grupos pertenecientes a la industria de todo el mundo que, a través de su red de recursos, nos deja identificar las tendencias y, por ende, nos permite ser más proactivos en una industria que típicamente es reactiva”, explicó el experto.
Martínez Martínez enfatizó en la importancia de mantener actualizados los sistemas informáticos, tanto para individuos particulares como para empresas, ya que esta es la base para evitar ataques mal intencionales de los “actores del mal” (Bad Actors), término con el que se conoce a estos hackers y ciberterroristas.
“Esto ocurre tanto en consumidores como en negocios. Me parece que en ambos lados hace falta mayor sofisticación y lo vemos desde el punto de vista de la región de Latinoamérica, porque también operamos en Panamá, Ecuador, Colombia, República Dominicana, Costa Rica, y vemos las mismas tendencias que vemos en Puerto Rico. Hay un gran nivel de falta de conocimiento en todos estos mercados tanto en consumidores como lo es la parte comercial”, indicó.
En Puerto Rico, First ha logrado identificar y brindar soporte a compañías que han sido víctimas de ciberataques en la isla. A través de estas investigaciones, el experto indicó que se han identificado a nivel local individuos y grupos que operan domésticamente y que han realizado este tipo de ataque.
Aunque no mencionó la entidad por razones de seguridad, Martínez Martínez dijo que a través de investigaciones de seguridad informática, se logró identificar un grupo dedicado a esta actividad delictiva.
“La manera en que lo identificamos fue que basado en esa investigación de malware, había un archivo de texto que tenía un texto plano, un coquí y básicamente era de este grupo diciendo lo que hacían. Decían que no les hacía falta bombas nucleares o armas, lo único que les hacía falta era un teclado para realizar estos vectores de ataque”, recordó el experto sobre la investigación realizada hace poco más de un año.
“Nos fue bien interesante porque pensamos que la mayoría de estos vectores venían de fuera de la Isla y fue una señal de alerta para nosotros, de que en Puerto Rico sí existen los mismos problemas que vemos en el resto del mundo. Por eso insistimos en que es un problema global pero con contexto local”, añadió.
You must be logged in to post a comment Login