Colegio de Ingenieros afirma se tiene que encender Palo Seco para estabilizar la red
El Colegio de Ingenieros y Agrimensores (CIAPR) reiteró la importancia que tiene para estabilizar el servicio de energía eléctrica en Puerto Rico que la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) ponga en funcionamiento la Central Palo Seco en Cataño.
En una ponencia ante una comisión conjunta de Cámara y Senado, el presidente del CIAPR, ingeniero Pablo Vázquez Ruiz destacó que contrario a lo indicado por la AEE, la planta puede ponerse a funcionar, aunque sea parcialmente. Mientras, la Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica y Riego (Utier) también se hizo eco de la postura del Colegio de Ingenieros.

El presidente del CIAPR, Pablo Vázquez Ruiz explicó que el servicio eléctrico en el norte de la isla seguirá inestable en la medida que el sistema eléctrico siga descompensado. (Felipe Torres/CB)
“Lo que tenemos en el norte es un desequilibrio entre los generadores de servicios y la carga, donde la carga domina. […] Si ponemos las unidades de Palo Seco en servicio, subimos la inercia, equilibramos la razón de los generadores y carga, manteniendo una mayor estabilidad”, aseveró el presidente del CIAPR.
Sin embargo, el presidente de la Utier, Ángel Figueroa Jaramillo advirtió que el encendido de las unidades que están inoperantes no se podrá de hacer de inmediato ya que tienen que completar unas tareas en las calderas y las torres de enfriamiento que toman alrededor de tres semanas.
El líder sindical explicó que para poder cumplir con la reglamentación de la Agencia de Protección Ambiental (EPA, en inglés) tienen que dar baños químicos a las calderas, lo que tomará entre dos a tres semanas. Igualmente hay que reemplazar piezas de zinc de torres de enfriamiento y reemplazar aislamiento de otras áreas.
Según explicó Vázquez Ruíz, el servicio eléctrico en el norte de la isla seguirá inestable en la medida que siga descompensado. En este “desequilibrio” implica que el sistema eléctrico es uno de baja inercia, lo que afecta la capacidad del sistema para regularse.
“La inercia es provista por la cantidad de generadores en línea. Para tener una inercia saludable en sistemas sincrónicos de una red de potencia, tiene que haber una capacidad de sostener una frecuencia de 60 Hz”, explicó Vázquez Ruíz.
Whitefish Energy completa trabajo en línea de transmisión del sur al norte de la AEE
La importancia de tener una capacidad mayor de 60 Hz es para que el sistema pueda aguantar cambios súbitos de generación o averías.
Otro aspecto por lo que es importante prender la Central Palo Seco según Vázquez Ruíz, es que cuando la EPA otorga los permisos a las unidades generatrices considera las emisiones de los pasados cinco años como el límite.
Si a la hora de pedir los permisos a la agencia federal, no están funcionando todas las unidades de Palo Seco, los niveles de emisiones que se registren serán más muchos más bajos de su capacidad total por lo que en el futuro podría afectarse la autorización de otras unidades.
Al momento, en las instalaciones se encuentra trabajando la empresa Alstom Caribe, subsidiaria de General Electric mediante un contrato de $4.9 millones, para realizar las reparaciones identificadas en un informe cuyos resultados se dieron a conocer en agosto pero que la corporación conocía desde principios de año.
Según informo en la vista el director ejecutivo interino de la AEE, Justo González, mediante una ponencia escrita, el itinerario de trabajo que recibieron de Alstom fija el 30 de enero como la fecha en la que terminarían los trabajos en las unidades 1 y 3 de Palo Seco.
Para el senador Larry Seilhamer, las reparaciones tienen que acelerarse para que la planta generadora pueda estar en operaciones en los próximos seis meses.
Nuevo Consejo Asesor de Transformación busca canalizar ayuda para la AEE
You must be logged in to post a comment Login