Comienza el proceso para dos alianzas público privadas en la AEE

El gobernador Ricardo Rosselló anunció el comienzo del proceso de solicitud de cualificaciones para las empresas interesadas en dos alianzas público privadas (APP) para el desarrollo, manejo y operación de unidades móviles de generación o “peaking units” y para el sistema de plantas hidroeléctricas en la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE).
El anuncio fue hecho en una mesa redonda en La Fortaleza, encabezada por el mandatario y en la que también estuvieron presentes el director ejecutivo de la AEE, José Ortiz y el director de Autoridad para las Alianzas Publico Privadas, Omar Marrero.
Rosselló explicó que ambas iniciativas, al igual que una relacionada a la instalación de sistemas de baterías, permitirán a la isla moverse hacia una mayor producción de energía renovable.
“El esfuerzo por las P3 continúa y esperamos que sean entre cuatro o cinco (alianzas publico privadas) antes que culmine este año. Continúa la transformación del modelo energético por la vía de renovables, así como permitiendo una red más resilente”, dijo Rossello. El sector privado fue el que sugirió hacer estas alianzas a través del mecanismo de propuestas no solicitadas.
Marrero explicó que el modelo de APP se inicia con la cualificación de firmas interesadas en ser socios privados con el gobierno y que presenten sus propuestas para diseñar, operar y manejar los proyectos.
Marrero dijo que la propuesta para instalar unidades móviles de generación o “peaking units” es para despachar 450 megavatios de energía con un contrato por 25 años El gobierno desea que las unidades de generación, las cuales serían de 30 megavatios cada una, se puedan mover entre las distintas plantas de generación cuando fuese necesario o en nuevas localidades en el futuro. Inicialmente, se instalarían en las plantas de Aguirre, Costa Sur, Daguao, Jobos, Palo Seco y Vega Baja.
“Es un contrato a largo plazo para proveer esa energía o ‘power-purchase and operating agreement’. Estamos buscando un proyecto con un ente privado que me ofrezca la solución completa”, indicó Marrero. Se espera que las unidades esten ya instaladas para el 2020. El funcionario afirmó que si este proyecto lo hubiésemos tenido previo al huracán María, “la respuesta hubiese sido más efectiva”.

Curiosamente, el proyecto original de unidades móviles de generación fue sometido como una propuesta no-solicitada por un consorcio compuesto por ARG Precision Corp., PW Power Systems, Inc. y Bostonia Partners, LLC en junio 15, 2017, tres meses antes del huracán.
“Una de la caracteristicas que estamos buscando es que cada unidad pueda correr tanto en diesel como en gas natural”, dijo Marrero.
El segundo proyecto, descrito por Marrero como “chulo y sexy” por su resiliencia o “black start”, sería una alianza público privada para diseñar, manejar y operar unas 16 unidades generatrices y turbinas en nueve plantas hidroeléctricas. Este proyecto también conlleva el manejo de fondos federales de desastre.
La idea fue sometida inicialmente como una propuesta no solicitada por Cube Hydro Partners, LLC y CSA Architects & Engineers, LLP en mayo 25, 2017.
El proyecto para manejar y operar la planta hidroeléctrica de Toro Negro 1 y 2 quedó fuera de la propuesta ya que varios alcaldes de la montaña crearon un consorcio para operarla. Este proyecto se espera que sea adjudicado para el 2020. La iniciativa se realizaría mediante un contrato a largo plazo de renta de facilidades o por un contrato de operación y mantenimiento a largo plazo.
Ortiz dijo que actualmente la red eléctrica no puede llegar a los niveles de energía renovable que se desean pero que con estos proyectos se sientan las bases para poder llegar al 100%.
La Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), entidad que es dueña de algunas plantas hidroeléctricas, ha expresado objeciones acerca de usar el agua para proveer energía tras alegar que el servicio de agua es uno esencial para el país.
Ortiz, quien dirigió la AAA en el pasado, dijo que la iniciativa debe ir de la mano de un dragado de los embalses principales para aumentar su capacidad y tener suficiente agua para suplir las necesidad de consumo.
Aunque la AAA en su plan fiscal menciona el obtener la titularidad de todas las hidroeléctricas para generar energía, Ortiz sostuvo que primero se tiene que salir del proceso de quiebra, tener los activos en orden, para entonces tomar ese tipo de decisión.
Acueductos espera que con los ahorros que obtenga al producir su propia energía con las hidroeléctricas, podrá dragar los lagos y aumentar las reservas de agua. Hay un proyecto prioritario, no obstante, para dragar los lagos con fondos federales.
Al presente, la versión más reciente del plan integrado de recursos sometido por la AEE al Negociado de Energía todavía tiene esa iniciativa bajo evaluación. No obstante, Ortiz dijo que las propuestas estan sometidas bajo el palio del plan integrado de recursos modificado que fue aprobado hace dos años. En este momento, “todo lo estamos consultando con el Negociado”, dijo.
You must be logged in to post a comment Login