30 de Marzo de 2023

[DOCUMENTO] Reporte de AEE enciende interrogantes sobre la energía de Puerto Rico

Por el 17 de Octubre de 2017

Una y otra vez, Ramos ha defendido su renuencia a usar la planta de Palo Seco a base del informe de ISEPC, el cual fue divulgado el sábado pasado. (Juan J. Rodríguez/CB)

La controversia en torno a la negativa del director de la Autoridad de Energía Eléctrica de Puerto Rico (AEE), Ricardo Ramos de utilizar las unidades generatrices localizadas en Palo Seco continúa encendida, a pesar de la distribución de un informe privado que resalta la vulnerabilidad de las unidades 3 y 4 de la planta generadora de energía eléctrica que cerró en agosto por razones de integridad estructural.

La AEE comisionó el estudio que fue realizado por Island Structures Engineering (ISEPC), a su vez subcontratada por Sigma Energy Solutions, para analizar la integridad de las unidades 1, 2, 3 y 4 operadas con petróleo, las cuales tienen capacidades de 75 megavatios (MW), 75 MW, 200 MW y 200 MW respectivamente, tras un evento sísmico de una magnitud de 4.8 registrado el 18 de agosto.

El informe es presuntamente el tercero por ISEPC. Los dos reportes anteriores se realizaron en marzo y abril 2012, y en mayo y junio de 2016.

“Aunque las inspecciones no revelaron daños por el reciente evento sísmico, se observó que las unidades 3 y 4 habían sufrido algún tipo de flexión de la estructura ya debilitada debido a la corrosión de las placas de refuerzo entre la base de las columnas y la base diagonal”, lee parte del informe.

“En lo que respecta a las unidades 3 y 4, la gravedad de las condiciones es tal que tormentas relativamente menores pueden dar como resultado una falla general de las unidades. Como ejemplo, las unidades originales fueron diseñadas para soportar vientos de 120 mph [milla por hora]; el alcance optimista de la capacidad actual sería solo para vientos de 60 mph “, concluye el reporte de 27 páginas.



Algunos ingenieros y electricistas que trabajan en el complejo de energía Central San Juan cuestionan esa opinión. La Central San Juan en la actualidad proporciona la carga base para el consumo de energía en el norte de la isla, en ausencia de energía de las líneas primarias que se utilizaban para proporcionar electricidad que generan las plantas de Aguirre y Costa Sur, en la región sur de la isla.

La devastada autoridad de energía clausuró Palo Seco en agosto basado en que era obsoleta y no segura para operar. El hecho de que la planta resistió el embate de los vientos bestiales de María, con vientos sostenidos de hasta 145 millas por hora ha llevado a que algunas personas cuestionen las opiniones de Ramos y los hallazgos del reporte.

Contrato de $4.7 millones a General Electric para reparar Palo Seco

“Creemos que están tratando de vender ese activo, y si lo usan, su argumento de que no funciona se desmoronará”, dijo un empleado de Prepa. “Recuerden que dijeron que Palo Seco no podía soportar vientos de 60 mph. Bueno, lo hizo y deberían usar las unidades disponibles para ayudar a equilibrar la red sin que se cierre cada dos días”.

Una y otra vez, Ramos ha defendido su renuencia a usar la planta de Palo Seco a base del informe de ISEPC. En sus más recientes expresiones ante los medios el pasado sábado, Ramos anunció que dos pequeñas unidades de 25 MW que se instalarán en los terrenos de Palo Seco a un costo de $ 35 millones ayudarán a estabilizar la generación. Esa estrategia de “energía en un recipiente”, que se ha puesto en tela de juicio porque la unidad 2 por sí misma proporcionaría 75 MW, podría ser un indicio de lo que puede esperar en el futuro. La administración del gobernador Ricardo Rosselló ha hecho público que pretende usar microrredes en áreas aisladas.

La ejecutoria de la red eléctrica ha sido irregular en el mejor de los casos, ya que se han producido cuatro apagones en las semanas transcurridas desde que el servicio de energía eléctrica se reactivara utilizando unidades de hidrocarburos en Palo Seco, lo cual CB en Español reportó por primera vez el 9 de octubre.

En la foto, el director ejecutivo de la Autoridad de Energía Eléctrica, Ricardo Ramos. (Suministrada)

“Tiene que ver con el manejo de la carga y la seguridad de la conexión”, dijo a CB en Español Fernando Padilla, quien encabeza la oficina de manejo de proyectos de la AEE. “Tenemos la generación, y a medida que la carga y la demanda entran en su lugar, se obtiene una frecuencia intermitente”.

Los ingenieros de AEE, quienes han estado moviéndose entre Central San Juan y Palo Seco, confirmaron la afirmación de Padilla. Las brigadas de generación de AEE tuvieron otro corte energía en el norte la pasada medianoche del sábado.

“Vimos la oportunidad de arreglar la unidad N ° 9 en Central San Juan para proporcionar un mayor equilibrio a medida que continuamos alimentando más áreas que se conectan en línea con transmisión y distribución”, dijo otro ingeniero de Prepa que optó por permanecer en el anonimato.

La AEE cuenta con un fondo en efectivo de $550 millones que podría utilizar mientras asignaciones de FEMA, que pueden llegar hasta $400 millones, estén disponibles. (Erika Rodriguez/Bloomberg via Getty Images)

“Estábamos usando las unidades 7 y 4, y queríamos equilibrar la generación e intentamos alimentar más con unidades de hidrogas en Palo Seco mientras reparábamos la unidad Central San Juan. Durante el cambio, perdimos la red. Hemos tenido dos incidentes de error humano en las primeras etapas de este desastre; esta vez fue la razón sólida que resultó contraproducente”.

Mientras las brigadas de generación en Central San Juan continúan su esfuerzo para balancear la carga base y la distribución, la administración del gobernador Ricardo Rosselló continúa ejerciendo presión para la creación de microredes en las áreas devastadas, mientras esfuerzo paralelos por Whitefish Energy, uno de los principales contratistas que firmaron acuerdo con el Cuerpo de Ingenieros de Ejército de EE.UU. para reconstruir y reponer la red, y las brigadas de la autoridad de conectar Aguirre con San Juan, aún se se encuentran en fase de evaluación.

La AEE cuenta con un fondo en efectivo de $550 millones que podría utilizar mientras asignaciones de la Administración Federal de Manejo de Emergencia, que pueden llegar hasta $400 millones, estén disponibles. Los miembros de la junta de la AEE contemplan que la entidad necesitará más de $1,000 millones en la etapa inicial de recuperación.

“Tenemos que subir a Aguirre como la carga base clave, por eso nos estamos enfocando en las líneas de transmisión de Aguirre a San Juan como una columna vertebral clave para la interconexión”, explicó Padilla. Dos fuentes en la industria que ayudan en la reparación de líneas de la autoridad estiman que la conexión se completará dentro de dos semanas.

image_print

You must be logged in to post a comment Login