Dramático aumento en casos sospechosos de leptospirosis en Puerto Rico

A pesar del aumento en la cantidad de casos, la epidemióloga del Estado, Carmen Deseda, afirmó que “lo importante aquí es cómo vamos a prevenir la enfermedad, no nos debemos enfocar en la cantidad, sino en cómo prevenimos que se sigan duplicando o triplicando estos números”. (Yoel Parrilla/CB)
Aunque reconoció que ha habido un aumento dramático en la cantidad de casos sospechosos de leptospirosis en los pasados 30 días, la epidemióloga del Estado, la doctora Carmen Deseda rechazó que haya un brote de enfermedad en Puerto Rico tras el embate del huracán María.
Según indicó, “ahora mismo, tenemos casi 10 veces los casos que normalmente se reportan, que son entre 6 y 7 casos mensuales. Esa cifra incluye los sospechosos, los cuatro fatales -uno de los cuales podría ser por dengue-, los hospitalizados y los no hospitalizados”.
Esta mañana, el gobernador Ricardo Rosselló Nevares reveló que se produjo otra muerte por esta enfermedad. De los 74 casos sospechosos, Deseda no precisó cuántos requirieron hospitalización, ni género, edad u origen de los pacientes.
Las pruebas de leptospirosis se envían a los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés) y los resultados pueden tardar hasta un mes. Aunque en la isla se gestionan pruebas rápidas aprobadas por la Administración de Drogas y Medicamentos (FDA, en inglés), Deseda anotó que “esas no se recomiendan, porque de todas maneras hay que hacer unas pruebas varias semanas después para confirmarla”.
No obstante, la funcionaria aseguró que, ante la sospecha, todos los pacientes están recibiendo tratamiento y afirmó que hay medicamentos para atender cualquier situación que se presente.
A pesar del aumento en la cantidad de casos, la epidemióloga afirmó que “lo importante aquí es cómo vamos a prevenir la enfermedad, no nos debemos enfocar en la cantidad, sino en cómo prevenimos que se sigan duplicando o triplicando estos números”.
Sistema de vigilancia
La epidemióloga del Estado descartó un sistema de vigilancia como una herramienta de prevención.
“Cómo prevenir no es vigilancia; cómo prevenir es lo que estamos haciendo, educando y diciéndole a las personas qué deben hacer para evitar el contagio”, manifestó.
Con un aumento de casi 10 veces en los casos sospechosos de leptospirosis, Deseda reafirmó que la vigilancia no debe ser motivo de preocupación.
“Lo que nos debe preocupar es que se evite que haya casos de leptospirosis. La vigilancia me dice dónde está el foco después que ocurre, pero queremos ir más adelante, queremos evitar que ese foco ocurra”, insistió la especialista.
Ante la pregunta de si hay o no un sistema de vigilancia, la doctora contestó en la afirmativa. De hecho, la leptospirosis es una de las enfermedades que, por ley, tiene que notificarse al Departamento de Salud semanalmente.
El paso de los huracanes Irma y María así como las inundaciones posteriores han aumentado el riesgo de que haya más agua contaminada. Ante la falta de agua potable, incrementa la posibilidad de que las personas acudan a bañarse a los cuerpos de agua.
“Queremos alertar a la ciudadanía para que no se meta en estas aguas potencialmente contaminadas. […] Nuestra exhortación es que utilicen zapatos cerrados o botas cuando vayan a pasar por áreas donde haya agua acumulada que pueda estar contaminada con orín de ratón”, dijo Deseda.
Pocos días después del huracán María, el director del Departamento de Gastroenterología del Hospital Metro Pavía, el doctor Vasco Eguía, advirtió sobre los peligros de salud que acechan a la población, uno de ellos la leptospirosis, una infección que se presenta cuando se entra en contacto con la bacteria leptospira. Esta bacteria puede encontrarse en el suelo o en aguas dulces contaminadas por la orina de la rata o de otros animales que, a su vez, ya han sido infectados.
La leptospirosis no se propaga de una persona a otra. En el 90 % de los casos, la leptospirosis no es fulminante, no presentan síntomas o son muy leves y el 10 % son los que llegan al hospital, dijo por su parte el exsecretario de Salud, Johnny Rullán.
“No se sabe por qué unos pacientes mueren y otros no. Lo importante es que esa persona ya en el día tres de enfermedad, si no le han hecho el diagnóstico ni empezado con antibióticos, está en riesgo”, sostuvo. Al tercer o cuarto día empiezan a afectarse el corazón, el hígado, los órganos clave. En ese nivel, la situación es seria, dijo.
“El mensaje de educación ahora es ‘no confíes en nadie ni en dada. Hierve toda el agua, trata de tomar siempre agua embotellada, si te vas a bañar o a lavarte los dientes, que sea con agua que fue hervida y segundo: cualquier enfermedad que incluya fiebre, dolor muscular, cansancio, tiene que descartar leptospira en ese primer día porque si lo es debes comenzar a recibir antibióticos a tiempo’”, sentenció el también epidemiólogo.
Por otro lado, el secretario de Estado, Luis Gerardo Rivera Marín, citó a una conferencia de prensa para describir las alianzas que el gobierno de Ricardo Rosselló Nevares ha entablado con el Gobierno federal, incluido el CDC, el Departamento de Salud de Estados Unidos (HHS, en inglés), el Departamento de Defensa, y la Agencia de Calidad Ambiental.

(Yoel Parrilla/CB)
De acuerdo al capitán Mike Cote del HHS, estos han sido algunos de los logros de la agencia:
- 92 % de los centros de diálisis están operacionales
- 42 hospitales tienen energía eléctrica
- 21 están funcionando con generador
- Establecido Medical Shelters en diferentes regiones del país, dos Combat Support Hospital y el buque USNS Comfort está recibiendo pacientes.
- Más de 600 empleados del HHS, voluntarios y personal apoyo de la ciudad de Nueva York se han sumado al Departamento de Salud de Puerto Rico.
You must be logged in to post a comment Login