Encuesta revela que costos de planes médicos crecerán 8% en 2021 en América Latina y el Caribe

La empresa de servicios profesionales que ofrece soluciones de riesgo y salud, Aon plc pronostica que los costos de los planes médicos patrocinados por las empresas en América Latina y el Caribe, aumentarán un 8.8% en 2021, lo que supera la inflación general en un 6.4%, de acuerdo con su Informe de Tasas de Tendencias Médicas Globales de 2021.
“COVID-19 ha demostrado la necesidad de una mejor gobernanza global en torno a la gestión de programas médicos”, dijo Maricarmen Burgos, vicepresidenta ejecutiva, Health Solutions para Aon Puerto Rico. “Los patronos multinacionales todavía están aprendiendo cómo manejar la pandemia y sus efectos. Están utilizando esta experiencia para comprender y abordar mejor las necesidades de salud y bienestar de los empleados”.
Por otro lado, a nivel mundial, se prevé que los costos de los planes médicos patrocinados por el patrono en 2021 aumenten un 7.2%, según Aon plc. “Esto se debe principalmente a la incorporación de nuevas coberturas, incremento en los costos promedio para los servicios médicos y una disminución anticipada en la inflación general.”
“Las tasas de tendencias médicas proyectadas varían significativamente, según la región. Se espera que los costos aumenten en mayor medida en las regiones de Medio Oriente/África, con tasas promedio de tendencias médicas pronosticadas en un 12%. Por el contrario, se proyecta que Europa verá un aumento promedio en la tasa de primas médicas únicamente del 5.5%”, dijo Aon plc.
“A pesar de la pandemia, esperamos que continúe la alta prevalencia de planes de salud patrocinados por patronos. Tenemos que considerar que el alcance de las condiciones ofrecidas por estos planes puede cambiar, por ejemplo, cubriendo nuevos procedimientos, menos exclusiones de cobertura y con requisitos más flexibles”, destacó Violetta Ostafin, principal oficial ejecutiva de Health Solutions para Aon Latinoamérica.
Crecimiento previsto del costo de los beneficios de atención médica de 2020 a 2021:
2020 | 2021 | |
Global | 8.0% | 7.2% |
América del Norte | 6.4% | 7.0% |
América Latina y el Caribe | 13.1% | 8.8% |
Asia Pacífico | 8.7% | 8.0% |
Europa | 5.7% | 5.5% |
Medio Oriente/África | 12.2% | 12.0% |
Según Aon plc, “el informe confirma el creciente impacto de las enfermedades no transmisibles en los costos de atención médica a nivel mundial. En América Latina y el Caribe, el cáncer, las enfermedades cardiovasculares, la diabetes, la hipertensión y el trastorno pulmonar respiratorio fueron las afecciones de salud más prevalentes que incrementaron los costos médicos.”
Principales afecciones médicas en América Latina, el Caribe y el mundo:
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE | MUNDO | |
1) | Cáncer (79%) | Enfermedad Cardiovascular (71%) |
2) | Enfermedad Cardiovascular (71%) | Cáncer (64%) |
3) | Diabetes (67%) | Hipertensión (58%) |
4) | Hipertensión (63%) | Diabetes (52%) |
5) | Trastorno Pulmonar Respiratorio (46%) | Trastorno pulmonar respiratorio (41%) |
De acuerdo con la empresa, “este reporte también habla de la creciente prevalencia de factores de riesgo de hábitos personales no saludables en América Latina y el Caribe, como presión arterial alta, mala nutrición, alto nivel de glucosa en sangre, obesidad y colesterol alto. En respuesta a estos riesgos, las estrategias de bienestar han tomado mayor relevancia en las diferentes regiones, en especial en América Latina con una prevalencia del 88%.”
Según el informe, “los programas más comunes son a nivel de prevención, educación y detección, así como incluir actividades de bienestar y coaching en salud. Esto va acompañado de planes estratégicos a mediano y largo plazo respaldados por nuevas soluciones analíticas y digitales en bienestar.”
Principales factores de riesgo para la salud en América Latina, Caribe y el mundo:
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE | MUNDO | |
1) | Presión arterial alta (83%) | Presión arterial alta (81%) |
2) | Mala nutrición (71%) | Falta de actividad (54%) |
3) | Alto nivel de glucosa en sangre (58%) | Manejo deficiente del estrés (47%) |
4) | Obesidad (58%) | Mala nutrición (41%) |
5) | Colesterol alto (50%) | Colesterol alto (40%) |
“Existe gran incertidumbre respecto al impacto del COVID-19 en los tratamientos y atención médica a largo plazo”, dijo Tim Nimmer, director actuario global de Health Solutions para Aon. “Si bien los países atraviesan diferentes fases de brote, se espera que la utilización de planes médicos vuelva a los niveles normales durante 2021 a medida que los servicios médicos comiencen a reabrirse al mercado”.
Sobre la encuesta, Aon plc mencionó que “se llevó a cabo en 107 oficinas de Aon, cada una de ellas representativa de un país, las cuales actúan como intermediarias, administradoras o asesoras en materia de planes médicos patrocinados por el patrono en cada uno de los países comprendidos en el presente informe. Las respuestas de la encuesta reflejan las expectativas de tendencias médicas de los profesionales de Aon en función de sus interacciones con los clientes y las aseguradoras representadas en la cartera del negocio de planes médicos de la firma en cada país.”
“Debido a la hiperinflación que prevalece en Argentina, Líbano, Venezuela y Zimbabue, no se han tomado en cuenta estos países para el cálculo de tasas medias de tendencias de costos médicos regionales y globales del 2021”, agregó.
Para ver el informe, visite: https://health.aonunited.com/global-medical-trends-latam-es
You must be logged in to post a comment Login