28 de Marzo de 2023

Epidemiólogo del Task Force llama a la cautela con la reapertura de más sectores económicos

Por el 21 de Mayo de 2020

Por Rafelli González

En momentos en que se espera el anuncio de la gobernadora Wanda Vázquez Garced sobre los sectores que se añadirán a la reapertura económica en medio de la pandemia del COVID-19, el doctor Juan Carlos Reyes, director del Departamento de Estadísticas y Epidemiología del Recinto de Ciencias Médicas y miembro del Task Force Médico (TFM) que asesora a la mandataria, advirtió que todavía no estamos preparados para continuar abriendo actividades que propicien la aglomeración de personas en lugares cerrados. 

“A base de los datos reportados por Salud, los cuales cada día presentan menos pruebas de PCR o moleculares realizadas, podemos observar que los casos se duplican cada 5.5 días, lo cual nos dice que hemos mejorado, pero aún no estamos listos para continuar abriendo sectores económicos que aglomeren grupos de empleados y clientes, en ambientes poco ventilados y de poco distanciamiento físico”, sostuvo el epidemiólogo, a preguntas sobre Caribbean Business / CB En Español, condicionado así la ejecución de la fase dos de la reapertura comercial.

De acuerdo con las recomendaciones que el Task Force Médico (TGM) y el Económico presentaron a la gobernadora los próximos sectores en unirse al deshielo de la orden de cierre y toque de queda impuesta desde el 15 de marzo para tratar de evitar la expansión descontrolada del COVID-19 serían los negocios de venta al detal, restaurantes, barberías, salones de belleza, servicios funerarios, venta de la industria automotriz y servicios religiosos. 

Sin embargo, en ese mismo documento se establece que cada fase de apertura debe estar condicionada a que se cumplan unos requisitos de pruebas, rastreo de datos y reducción de contagios. De acuerdo con el epidemiólogo, el Departamento de Salud no ha logrado en 74 días desde que se confirmó el primer caso sospechoso a COVID-19 en la isla, establecer un sistema de realización de pruebas de forma masiva, ni un sistema confiable de rastreo de contactos, ni se han logrado los 14 días consecutivos con una reducción de casos nuevos.

“Aún no estamos realizando pruebas en masa, no estamos haciendo rastreo de contactos al 100% y no tenemos 14 días seguidos registrando reducción de casos nuevos. Ante este panorama, debemos ser cautelosos en abrir más sectores económicos que puedan aumentar abruptamente la cantidad de contagios, y por consiguiente las muertes que han estado controladas durante las últimas dos semanas”, reconoció el doctor Reyes.

“Es la recomendación del Task Force Médico establecer esta primera fase de reapertura por un periodo de veintiún (21) días o tres (3) semanas, aproximadamente. Toda vez que, aunque el virus tiene un periodo de incubación de hasta catorce (14) días, el sector médico, epidemiólogos y personal del sector de la salud que atiende la emergencia, recomienda una semana adicional para monitorear el comportamiento y/o aumento en el número de casos semanales, resultados de pruebas, utilización de hospitales, unidades de cuidado intensivo, uso de ventiladores y el aumento en la capacidad hospitalaria en general, además del número de fallecimientos por causas del virus durante ese periodo“, reza parte de la Orden Ejecutiva 2020-38 la cual entró en vigor el 4 de mayo.

Para la fecha del 4 de mayo, Salud reportó unos 1,843 casos positivos y la cifra de muertos alcanzaba los 97. Con ese panorama, la gobernadora ordenó la reapertura paulatina de comercios, servicios financieros, hipotecarios, bienes raíces, notaría, servicios legales, contabilidad, ingenieros, oficinas médicas y centros de inspección, entre otros, condicionado a que se mantuvieran unos protocolos de seguridad tanto para empleados como para clientes. 

Esta semana, el secretario de Salud Lorenzo González dijo a un diario local (El Vocero) que en los pasados 21 días no se ha evidenciado “un aumento desproporcionado de casos positivos” y se han tenido los recursos y la capacidad para tratar casos severos de Covid-19, anticipando que se han cumplido con los requisitos para moverse a la segunda fase de apertura de negocios y actividades públicas. 

Las cifras publicadas por el Departamento de Salud el miércoles 21 de mayo apuntan a 2,913 casos únicos de COVID-19, con 126 muertes, lo que representa 1,070 casos más de COVID-19 en 18 días. El Departamento de Salud no informa cuantas pruebas moleculares o serológicas se han realizado en la isla en la plataforma de datos que publica diariamente, aunque sí indica cuántos de los casos positivos fueron detectados mediante una prueba molecular y cuántos mediante una prueba serológica. 

Crecimiento diario hasta el 13 de mayo de 2020 basado en pruebas moleculares solamente. (Fuente: Instituto de Estadísticas de Puerto Rico)

La prueba molecular detecta que se padece de la enfermedad del COVID-19, mientras que la serológica indica que el cuerpo ha desarrollado anticuerpos contra el virus. Estas últimas, sin embargo, son más propensas a dar falsos resultados positivos y negativos. 

¿Qué hizo el task force estas tres semanas? 

Fue precisamente, en un mensaje televisado emitido el pasado 30 de abril, en el el task force acompañó a la gobernadora para anunciar la Orden Ejecutiva 38, que establece la primera fase de apertura económica que el grupo asesor apareció públicamente. Esto con excepción de los doctores Segundo Rodríguez Quilinchini y Juan Salgado, principales portavoces del grupo de expertos, quienes comparecieron  en las pasadas semanas a las vistas públicas que realiza la Comisión de Salud de la Cámara de Representantes sobre la compra irregular de pruebas de COVID-19. 

¿Quién les impartió la instrucción de no realizar más conferencias de prensa, según se desprende de una de las minutas de sus reuniones en poder de la Comisión de Salud de la Cámara?, preguntamos en referencia a la hoja de anotaciones del 31 de marzo, la cual indica que lo que se infiere es un relacionista público (PR) “sugiere que no vayamos más a la prensa”.

“No tenemos conocimiento de que se haya prohibido al TFM realizar conferencias de prensa. Los integrantes del TFM, en la medida en que la cargada agenda de trabajo nos lo permite, hemos continuado atendiendo a la prensa, sobretodo en entrevistas sobre temas específicos de carácter científico y educativo”, afirmó Reyes. 

El "task force" será liderado por el rector del Recinto de Ciencias Médicas de la UPR, doctor Segundo Rodríguez Quilichini, quien fungirá como coordinador general de los esfuerzos del grupo de trabajo. (Suministrada)
El “task force” será liderado por el rector del Recinto de Ciencias Médicas de la UPR, doctor Segundo Rodríguez Quilichini, quien fungirá como coordinador general de los esfuerzos del grupo de trabajo. (Suministrada)

A preguntas de este medio confirmó que el grupo de expertos ha reducido la intensidad de trabajo como asesores de la gobernadora desde que recomendaron darle paso a la primera fase de reapertura comercial.

“Es importante recalcar que los miembros de este TFM somos clínicos, académicos, investigadores y participantes de gerencia académica. Es decir, tenemos que cumplir con responsabilidades académicas, clínicas y de investigación. Como facultad del RCM, impartimos múltiples clases o cursos, supervisamos tesis y proyectos de investigación y participamos de la transición a modalidad de educación en línea, además de atender pacientes y participar en los programas de adiestramiento post doctoral. Todas esas responsabilidades las estamos haciendo simultáneamente mientras cumplimos con las tareas del TFM, las cuales tomamos muy en serio. No hemos claudicado en ningún momento”.

Sobre las funciones correspondientes a atender la emergencia del COVID-19, que forman parte de la Orden Ejecutiva 2020-26 para la creación del “Comité Ejecutivo de Asesoría Médica y Task Force Médico” firmada el 23 de marzo, Reyes dijo que “hemos estado reuniéndonos con diferentes sectores para asesorarlos en sus protocolos de apertura, y reuniones con otros investigadores”.

“Además, se han estado realizando los estudios y análisis relevantes para sostener con evidencia científica nuestras recomendaciones a la próxima apertura, de manera que estas fases tengan el menor riesgo e impacto a la salud en Puerto Rico”’, añadió..

 Al solicitarle los modelos epidemiológicos de proyección más recientes del virus, el TFM replicó que estos son realizados por el Departamento de Salud y son públicos. Esta información es totalmente contraria a lo que establece la Orden Ejecutiva que creó al grupo asesor, pues indica que es su responsabilidad “preparar un estudio de prevalencia y de contacto, con el fin de hacer proyecciones y evitar mayores contagios del virus en nuestra isla”. Esta es información que el doctor Rodríguez Quillichini está obligado a mantener actualizada, según exponen las secciones dos y tres del documento.

image_print

You must be logged in to post a comment Login