28 de Marzo de 2023

Gobernador se compromete a energizar 95% del país para diciembre  

Por el 14 de Octubre de 2017

El gobernador Ricardo Rosselló. (Jaime Rivera/CB)

El gobernador Ricardo Rosselló Nevares estableció hoy que la meta de su administración es aumentar a 95%  la generación de energía para mediados de diciembre, pero no presentó el plan detallado sobre cómo habrá de lograrlo.

El mandatario afirmó que su objetivo es que se restablezca el servicio lo más rápido posible, sin que eso impida que el sistema que se levante sea uno más moderno y confiable que el existente antes de que el huracán María azotara la isla.

“Nosotros tenemos dos objetivos que aparentemente aunque están interconectados corren en rutas paralelas. Primero, cómo le brindamos energía más rápida a los puertorriqueños. Y segundo, cómo lo hacemos de tal forma que no sacrificamos una oportunidad para hacer un sistema energético que sea mejor y más efectivo para el pueblo de Puerto Rico”, aseveró el gobernador.

A 23 días de que los vientos del huracán María colapsara gran parte de la infraestructura eléctrica del país, las brigadas de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) habían logrado restablecer el 14% de su generación energética.  No obstante, el director de la AEE, Ricardo Ramos, admitió que eso no significa que el 14% de los clientes cuentan con el servicio.

Continúan los apagones mientras estrategia de utilizar Monacillos falla

“En este momento para nosotros es muy difícil decir cuantos clientes tienen servicio, lo que podemos decir es que porciento de la generación estamos produciendo”, puntualizó.

Antes de la emergencia, Ramos había anticipado que si azotaba en Puerto Rico un huracán categoría 4 o 5, los daños podrían ser tan severos que tomaría más de seis meses para que todos los abonados recuperen energía eléctrica.

Posteriormente, la cantidad de tiempo disminuye en la misma medida que las críticas de expertos por la lentitud en los trabajos y la aparente falta de urgencia de parte del gobierno aumentan.

El viernes, luego de que Ramos insistiera en que para finales de octubre el porciento de generación sería de 25%, el gobernador afirmó en conferencia de prensa que esa meta era inaceptable y que trabajarían para aumentarla.

Caen industrias de manufactura en Puerto Rico por falta de energía eléctrica

Las nuevas metas de acuerdo con ejecutivo es que para finales de octubre debe estar funcionando el 30% de la generación, para noviembre un 50% y para mitad de diciembre el 95%. El restante 5% que no se espera esté cubierto para finales de este año se encuentra en la zona montañosa. Rosselló argumentó que por la topografía del país se dificultaba asegurar que el servicio eléctrico regrese antes de fin de año la región central.

Sin detallar el plan de acción, Rosselló y Ramos afirmaron que es posible lograr las metas impuestas gracias a la colaboración del Cuerpo de Ingenieros del Ejercito de Estados Unidos y la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés).

FEMA ya ha asignado de $97 millones y está procesando otorgar otra asignación de $128 millones exclusivamente para la AEE. Esa ayuda financiera permitirá entre otras cosas, continuar trayendo a la isla materiales, equipo y maquinaria necesaria para reestablecer el servicio y contratar empresas externas a la AEE para que apoyen con la mano de obra.

[VÍDEOS] Presidente de la Cámara federal evidencia desastre humanitario en Puerto Rico

Hasta ahora han llegado 1,740,000 toneladas de materiales, herramientas y equipo, incluyendo camiones canastos y grúas.

Actualmente 294 brigadas trabajan para levantar el sistema, 231 de ellas de la AEE. Se anunció que en las próximas tres semanas el número de brigadas debe aumentar a 966. Las contrataciones de esas empresas se realizarán en los próximos días por parte del Cuerpo de Ingenieros del Ejercito de los Estados Unidos.

“Con esa cantidad de brigadas vamos a poder avanzar muchísimo más en el trabajo de restablecimiento. Nunca me he comprometido, yo personalmente, para no comprometer a los empleados de la Autoridad y que no tengan presión, pero en este momento con la ayuda que estamos recibiendo a nivel federal yo les puedo decir a ustedes que no va a ser seis meses (el tiempo de recuperación)”, sentenció Ramos.

Durante la conferencia, Ramos aprovechó para recordar la información que proveyó a los medios en agosto pasado sobre las razones para mantener cerrada la Central Palo Seco en Cataño.

Ramos volvió a mostrar fotos de las calderas y otras partes de la infraestructura de la central en las que es evidente la corrosión de las mismas. Las imágenes con fecha del 23 y 24 de agosto son parte del informe que preparó la firma neoyorquina Island Structure Engineering, a petición de la AEE luego de un sismo de 4.5 en la escala Ritchter que tuvo su epicentro cerca de la costa norte de San Juan.

El estudio que da seguimiento a otras evaluaciones hechas por la empresa en el 2012 y 2016 indica que “las conexiones de las bases de las columnas del sistema de cargas laterales de las unidades 3 y 4 están severamente comprometidas” por lo que se recomienda  un trabajo extenso en la infraestructura. Igualmente el estudio indica que mientras estén corriendo los arreglos en las áreas críticas, se “deben restringir el acceso a cualquier personal” a las instalaciones.

En los pasados días, el presidente de la Unión de Trabajadores e la Industria Electrica y Riego (UTIER), Figueroa Jaramillo exigió que se revocara el cierre de la Central Palo Seco para que sirviera de apoyo a la generación eléctrica en la zona norte, ya que la AEE no había producido el informe que justificaba el cierre de sus operaciones.

Tras la conferencia de hoy, la Fortaleza brindó copia de dicho informe a los medios.

Ramos indicó que el complejo de Palo Seco es “muy amplio” por lo que aunque las unidades 1, 2, 3, 4 permanecen apagadas, las unidades de generación por gas están encendidas y proveyéndole energía a la Central San Juan.

 

 

image_print

You must be logged in to post a comment Login