Gobierno de Puerto Rico se aferra a informe de GWU sobre muertes tras huracán María

Gobernador Ricardo Rosselló: “Queremos que el número real salga a la luz. Tuvimos un protocolo que realmente era deficiente y lo reconocemos”. (Suministrada)
El tema de las muertes a consecuencia del paso del huracán María por Puerto Rico tomó un giro inesperado esta semana, tras conocerse un nuevo estudio independiente publicado por la prestigiosa revista The New England Journal of Medicine, que coloca en 4,645 el número de víctimas, 70 veces más de las 64 reportadas por el gobierno local.
La investigación realizada por varios departamentos de la Universidad de Harvard en colaboración con el Fideicomiso para Ciencia Tecnología e Investigación de Puerto Rico, el Departamento de Psicología de la Universidad Carlos Albizu y el Ponce Health Sciences University, refleja un alza dramática en comparación con los estimados oficiales. Los hallazgos fueron compilados y analizados utilizando tres diferentes metodologías: Marco de muestreo, encuestas a hogares y análisis estadísticos.
Uno de los primeros altos funcionarios del ejecutivo en reaccionar a este estudio fue el director ejecutivo de la Administración de Asuntos Federales (PRFAA, en ingles) Carlos Mercader, quien por vez primera reconoció a nombre del Gobierno de Puerto Rico que esperaban una cifra mayor a las divulgadas de manera oficial.
“El Gobierno de Puerto Rico da la bienvenida a la encuesta de la Universidad de Harvard sobre la mortandad resultado del paso del huracán María y la analizaremos. Como todos saben, la magnitud del trágico desastre causado por el huracán María resultó en muchas fatalidades. Siempre hemos esperado que el número fuese más alto que el que se reportaba originalmente. Por esta razón solicitamos a la Universidad de George Washington (GWU, en inglés) que llevara a cabo un estudio —el cual finalizará próximamente— sobre la cantidad de muertes a causa del huracán María. Tanto la encuesta de Harvard como el estudio de GWU nos ayudarán a prepararnos más adecuadamente de cara a futuros desastres naturales y serán importantes para prevenir la pérdida de vidas”, expuso Mercader en declaraciones escritas.
Estudio de Harvard revela sobre 4,600 muertes en Puerto Rico vinculadas con huracán María
“Queremos que el número real salga a la luz. Tuvimos un protocolo que realmente era deficiente y lo reconocemos”, reaccionó por su parte el gobernador Rosselló horas después de la publicación del estudio, durante una conferencia de prensa en la que se divulgaron detalles sobre la preparación del Gobierno para el manejo de desastres en la isla. En el cónclave participaron la Guardia Nacional, la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias y Desastres (FEMA) y el componente de seguridad local encabezado por Héctor Pesquera.
Fue este ultimo quien luego de consultarle al oído al primer ejecutivo, soltó una controversial declaración sobre la investigación de la tercer mejor universidad a nivel mundial, de acuerdo al 2018 QS World University Rankings.
“El estudio aunque no lo hemos visto, el de Harvard, es a base de una encuesta, no es a base de datos científicos. El de George Washington viene con una metodologia distinta. En algún momento dado estoy seguro que George Washington se va a poner al tanto con ellos y van a tratar de convalidarlo pero una encuesta no es lo mismo que una base científica que es lo que está llevando a cabo George Washington”, manifesto el que fuera State Coordinator durante la emergencia producto del huracán más potente que jamás haya experimentado Puerto Rico en más de 80 años.
Las declaraciones de Pesquera no ocurren en el vacío, pues al cierre de esta edición la jueza de la Sala de Recursos Extraordinarios Lauracelis Roques tiene en su consideración un recurso legal que busca conceder al Centro de Periodismo Investigativo (CPI) y a la cadena Cable News Network (CNN) acceso a información cruda recopilada por el Departamento de Salud sobre la mortandad ocurrida tras María.

En la reunión convocada por el gobernador sobre Preparación y Manejo de Desastres en Puerto Rico participaron la Guardia Nacional, la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias y Desastres (FEMA) y el componente de seguridad local encabezado por Héctor Pesquera. (Captura)
“Uno de los argumentos que se estaba discutiendo en el juicio era el balance del interés publico que tiene que hacer la jueza al decidir si la información que se está solicitando tiene algunas partes que puedan ser confidenciales y si ellas bajo alguna ley o reglamento tienen prioridad sobre el interés público de conocer las condiciones en que murieron las personas despues dele huracán María. Ahora que sabemos que se ha pospuesto nuevamente dar alguna informacion sobre cuantas personas murieron y como fue que murieron, desde mi perspectiva, le imprime urgencia al reclamo que estamos haciendo de que se divulgue la información ya. Estamos a las puertas de una nueva temporada de huracanes y seguimos sin conocer como mejor prepararnos para una possible tormenta o situación de emergencia tan terrible como la que pasamos”, lament la Editora Ejecutiva del CPI, Carla Minet.
[DOCUMENTO] Se esfuma informe preliminar sobre muertes causadas por huracán María en Puerto Rico
¿Todo un misterio el status del informe preliminar de GWU?
¿Cuál es el status del informe de GWU y qué información los investigadores han solicitado hasta el momento para llevar a cabo su informe independiente?, preguntó CB en Español a la secretaria de prensa de La Fortaleza, Yennifer Álvarez Jaimes el pasado 8 de mayo.
“Siguen trabajando en el informe. Al final, se informarán los datos solicitados. Han estado en comunicación con agencias públicas y se espera que contacten organizaciones profesionales que estuvieron vinculadas a la respuesta ante la emergencia. Han solicitado documentos y han hecho entrevistas a funcionarios de Gobierno”, aseguró Álvarez Jaimes por escrito, seis días antes de que la contratación fuera realizada en propiedad. No fue hasta el 14 de mayo -81 días después de que se anunciara la investigación independiente- que se firmó el contrato para comisionar el estudio al cual CB en Español tuvo acceso.
El pasado 4 de mayo, este medio había cursado una solicitud de información al epidemiólogo y director del estudio, el doctor Carlos Santos-Burgoa, para indagar sobre los avances de su investigación. No fue hasta el 22 de mayo que la petición fue referida a la directora de comunicaciones del Instituto Milken de GWU, Kathleen Fackelmann, en Washington D.C. Al cierre de este escrito y tras el envío de un correo electrónico de seguimiento, aún no han contestado las preguntas de este medio.
Estos datos, sumados al evidente desconocimiento de Pesquera sobre asuntos básicos como las metodologías ampliamente aceptadas por la comunidad científica, laceran aún más la credibilidad del Gobierno sobre este tema, en momentos en que retienen toda información ya disponible, datos que han tenido que compartir tanto con la GWU como con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) quienes solicitaron hasta noviembre para entregar su base de datos codificada a base de sus estándares.
“El Estado quiere hacer ver que el proceso que lleva a cabo el CDC para codificar y revisar los datos que somete el Departamento de Salud impide hacer pública la información preliminar que tiene disponible”, enfatizó la editor ejecutiva del CPI quien insiste que no existe impedimento legal que justifique la dilación de la entrega de los documentos públicos que solicitan por la vía judicial.
¿Preocupados por el atraso en la entrega?
La pasada semana y ante la petición de tiempo adicional para entregar el informe final por parte de la GWU, este medio publicó el contrato suscrito entre el Negociado de Ciencias Forenses y la universidad con sede en Washington D.C., y cuestionó el silencio sobre la entrega del informe preliminar, que forma parte de las cláusulas del acuerdo.
“El informe preliminar será el primero con fecha de entrega para el 22 de mayo de 2018. La cantidad de dinero máxima asignada a ese proyecto será $125,000. Luego de entregar el informe preliminar, el contratista tendrá 60 días para completar y someter el informe final, y la fecha para eso deberá ser no más tarde del 23 de julio de 2018, a menos que se le realice una enmienda al contrato. La factura del servicio rendido como parte de este proyecto será hasta un máximo de $180,368”, se establece en la página 4 del contrato entre el Negociado de Ciencias Forenses y la GWU.
Documento muertes vinculadas con huracán María (Text)
“Estos estudios tienen varios componentes. Lo que nosotros le hemos pedido (a la GWU) es que la parte de la resiliencia y preparación de la salud pública nos la puedan adelantar. Prefiero tener algo bien hecho que algo que sea inapropiado y que nos cueste en el proximo evento”, dijo Rosselló a preguntas de la prensa. Resulta interesante que ningún funcionario de la administración haya solicitado el informe preliminar que se desprende del contrato.
“El primer informe (de acuerdo a la orden ejecutiva del 4 de enero) nunca se produjo. Mientras el secretario de Seguridad Pública Hector Pesquera le decía a los medios de comunicación que había un grupo de trabajo y que estaban trabajando para producir un informe, ese informe nunca vio la luz pública. El informe que se le comisiona a George Washington University tampoco sabemos cuál es su status ni la metodología que se está utilizando”, finiquitó Minet no sin antes recalcar el gran valor de los estudios independientes para apoyar los esfuerzos del gobierno de Puerto Rico durante el proceso de revision de protocolos para mejorar su respuesta en emergencias venideras.
“Por eso mismo es importante que no solamente se haga el estudio que está haciendo GWU sino que se hagan estudios independientes que los puede hacer la prensa, las escuelas de salud pública de las universidades en Puerto Rico, profesionales y entidades sin fines de lucro que tienen el expertise y peritaje para tomar esos datos crudos y analizarlos. Ese análisis y ese proceso de contraste de la información oficial es lo que probablemente va a tener un resultado con algún grado de credibilidad entre la ciudadanía, pero si no tenemos acceso a esos datos estamos ciegos”.
Nota del editor: En un comunicado enviado el miércoles, el Instituto Milken de GWU dijo que su estudio diferencia al de la Universidad de Harvard en que “utilizará documentos sobre muertes –actas de defunción otros datos sobre mortalidad desde septiembre de 2017 hasta el final de febrero de 2018– con el fin de estimar el exceso de muertes relacionadas al huracán María”, o “una forma más efectiva para evaluar la mortalidad”. Además, expresaron que su estudio “espera que provea un grado de confiabilidad más estrecho alrededor del exceso de las muertes estimadas atadas al huracán María”. “Un informe final para “la Fase I del estudio de dos partes se espera entregar este verano”, aseguró el Instituto.
You must be logged in to post a comment Login