24 de Marzo de 2023

GOs reprochan comentarios de Elías Sánchez

Por el 19 de Abril de 2017

Un grupo de bonistas de obligaciones generales (GOs) acusaron al representante del gobierno de Puerto Rico ante la junta de control fiscal, Elías Sánchez, de no respetar las reglas de la negociación y malinterpretar la ley federal Promesa, tras comentarios hechos ayer sobre el proceso de mediación con ciertos acreedores.

De hecho, el grupo escribió hoy al exjuez de quiebras, Allan Gropper, quien lidera la mediación entre asesores del gobierno de Puerto Rico, la junta y grupos de bonistas de GOs y Cofina, según una carta a la cual CB en Español tuvo acceso.

“Los comentarios públicos del gobernador (Ricardo Rosselló) y el Sr. Sánchez sobre la mediación constituyen una violación crasa del acuerdo de mediación”, lee la misiva, la cual incluye referencias directas al documento que dio pasó al proceso que se lleva a cabo desde la semana pasada en Nueva York y que culmina el 21 de abril.

Durante un foro del Capítulo de Puerto Rico del Consejo Empresarial de América Latina de la cual también participó el mandatario, Sánchez indicó que al día de ayer no había una oferta concreta, o “term sheet” en inglés, en la mesa con acreedores de GOs y Cofina. Añadió que, a su juicio, algunos acreedores “no han entendido bien” la ley Promesa ni el plan fiscal, y que el gobierno espera por recibir propuestas de los acreedores.

Andrew Rosenberg, portavoz del grupo ad hoc de GOs, sostuvo hoy por escrito que “la indiferencia del Sr. Sánchez por las reglas del acuerdo de mediación y su distorsión de Promesa caracterizan a un gobierno acomodándose a una quiebra y que aspira a que no lo tomen en serio en los mercados de capital”.

La carta añade que las acciones del gobierno abonan a la preocupación que tiene el grupo de que utilizan el proceso de mediación “para adelantar sus relaciones públicas y metas políticas, y no para lograr una reestructuración de la deuda consensual”.

En la actividad de ayer -la cual no estaba abierta a la prensa según La Fortaleza- Sánchez comentó que algunos de los acreedores que han participado de la mediación ven el plan fiscal y el proceso de reestructuración de la deuda “como un Capítulo 11 [del Código de Quiebras federal] y es otra cosa. Lo ven en el contexto del Capítulo 9 y tampoco [lo es]”.

“¿Por qué no se ha hecho [el ‘term sheet’]? Porque lo que se ha hecho literalmente es una fase de negociación”, dijo Sánchez, quien explicó que “han dado el espacio” a los acreedores para tener “acceso a toda la información que dio base” al plan fiscal certificado por la junta.

Fuentes consultadas por CB en Español indicaron que, en efecto, existen acuerdos de confidencialidad que impiden comentarios públicos sobre el proceso de mediación por un periodo de tiempo determinado. Mientras, las reglas de juego también proveen un proceso de divulgación de la información financiera que haya sido compartida de manera confidencial durante las negociaciones. Los acreedores que suscriban estos acuerdos están impedidos de traficar sus bonos hasta tanto la información compartida con ellos de forma confidencial sea divulgada al mercado.

El gobernador aseguró que “hemos trabajado en este ambiente con apertura, con la disponibilidad de tener un plan fiscal, discutir los fondos disponibles y el espacio para escuchar propuestas”.

Sobre el proceso de mediación, el representante del gobierno ante la junta indicó que “hay muchos asuntos jurídicos-legales”, “con promesas legales entre los acreedores”. Añadió que el mecanismo da la oportunidad para ver “la interacción de los planteamientos que ellos hacen y cómo un juez reacciona a ellos. Igualmente con el gobierno”.

Funcionarios de la administración Rosselló aseguran que trabajan contra el reloj para lograr acuerdos con sus principales grupos de acreedores antes de que venza la suspensión de demandas, o “stay”, bajo Promesa el 1 de mayo.

image_print

You must be logged in to post a comment Login