Grupos ambientales protestan contra el Plan Integrado de Recursos de la AEE

Varios grupos ambientales protestaron el martes contra el Plan Integrado de Recursos (PIR) de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE).
La manifestación surge en respuesta a las vistas técnicas que realizaron el martes en el Negociado de Energía donde discuten el PIR, plan que atiende los próximos 20 años de la AEE.
Los grupos, que incluyen: El Puente ELAC, Sierra Club PR, Amigos del Rio Guaynabo, Coalición Anti Incineración, Comité Dialogo Ambiental, Cambio PR, ACASE y Yabucoeños Pro Salud y Ambiente, están participando del proceso del PIR como interventores.
Actualmente, la AEE propone la creación de tres puertos de gas natural en las costas marinas de Yabucoa, San Juan y Mayagüez, y uno en tierra en San Juan, además de múltiples plantas nuevas para quemar gas metano para generar energía.
“El gas metano es un combustible fósil que no tenemos en Puerto Rico, perpetúa la extracción de recursos y contaminación. En adición, este combustible fósil no es una forma de transición ya que requiere la construcción de costosa infraestructura para la importación y quema en la isla. Esto nos mantendrá dependiendo de combustibles fósiles e irá en contra de la propuesta de 100% energía renovable para el 2050”, mencionó el colectivo en declaraciones escritas.
“Asimismo, nos mantendrá atados a los precios volátiles de los combustibles fósiles por al menos 40 años y continuará la contaminación de nuestras aguas, aire y tierra”, agregó.
Los grupos oponentes al presente PIR respaldan la visión de la propuesta Queremos Sol como la alternativa sostenible, local y limpia para el futuro energético de la isla.
“Puerto Rico tiene que concentrar de manera preferente, primero en medidas inmediatas de conservación y eficiencia, y junto a esto en energía renovable limpia. Nuestro sistema energético se puede repotenciar con 100% de energía renovable limpia y almacenamiento. El sol es un recurso gratuito que tenemos en nuestra isla y tenemos que aprovechar el mismo”, indicó Myrna Conty de la Coalición de Organizaciones Anti-Incineración
“Puerto Rico podría convertirse en un modelo de transición de energía renovable para pequeñas islas naciones y en modelo para transformaciones de abajo hacia arriba para comunidades en los Estados Unidos”, añadió Conty.
“No podemos comprometer la salud del pueblo con combustibles fósiles que contaminan nuestro aire, agua y tierra. Ya hemos visto las consecuencias nefastas de las cenizas tóxicas de carbón en Guayama. Se tiene que entender la energía como bien común y derecho humano por lo que no se puede imponer un modelo sujeto a las fuerzas de mercado que limite la integración activa de la ciudadanía como generadores de energía y participantes de la riqueza que eso genera”, expresó Adriana González del Sierra Club de Puerto Rico.
You must be logged in to post a comment Login