30 de Marzo de 2023

Grupos niegan que “Ley de Restauración de la Libertad Religiosa” se preste para discriminar

Por el 13 de Junio de 2017

Pese a que el gobernador, Ricardo Rosselló, ha rechazado la propuesta “Ley de Restauración de la Libertad Religiosa de Puerto Rico” y que la contraparte federal de la medida ya aplica a Puerto Rico, abogados y líderes de organizaciones sin fines de lucro y religiosas dijeron hoy que se debe aprobar una legislación criolla que proteja la libertad de culto.

Durante una vista pública de la Comisión de lo Jurídico, presidida por la representante María Milagros Charbonier, los grupos alegaron que el debate público en torno al Proyecto de la Cámara 1018 ha estado cargado de interpretaciones erróneas, negatividad y desinformación. El texto de la medida señala que el gobierno no puede “imponer una carga sustancial al libre ejercicio religioso de una persona, incluso si la carga es el resultado de la aplicación de una norma general”, a menos que esté promoviendo un “interés gubernamental apremiante” y que sea el medio menos restrictivo posible para promover dicho interés.

El proyecto crea una defensa legal para personas cuya libertad religiosa está siendo coartada por una ley. “Una persona cuyo ejercicio religioso le ha sido violentado en virtud de lo establecido en esta ley, podrá alegar tal violación, ya sea como parte demandante o como una defensa en un procedimiento judicial o administrativo y obtener la indemnización o reparación adecuada”, lee el texto de la medida.

Nuevo proyecto permitiría a personas discriminar tras levantar libertad de culto como defensa

El activista de derechos humanos, Pedro Julio Serrano, denunció que el P. de la C. 1018  “no es otra cosa que un intento por legalizar el discrimen en contra de las personas LGBTT bajo el pretexto de la protección de la libertad de culto. Esa libertad de culto no necesita protección adicional, porque está contenida en nuestra máxima ley, la Constitución”. Esto es debido a situaciones en otros estados en donde negocios han rehusado prestar servicios a personas de la comunidad LGBTT.

Uno de los deponentes, el abogado Arturo Bauermeister, de la firma Del Toro & Santana, rechazó tal afirmación. Dijo que el que las empresas privadas invoquen la ley federal Religious Freedom Restoration Act (RFRA) o la propuesta medida, de ser convertida en ley, como una licencia para discriminar es casi inexistente.

“Como cuestión de umbral, el texto de la ley no especifica que la protección se extienda a pleitos privados que se puedan suscitar por las leyes locales antidiscrimen”, como lo es la ley local que impide el discrimen laboral por orientación sexual, dijo el licenciado. En el contexto del RFRA, los tribunales ya han resuelto que no aplica a partes privadas.

También sostuvo que, aunque se aplicara a partes privadas, la tendencia jurisprudencial ha sido prácticamente unánime en resolver que el gobierno tiene un interés apremiante en aplicar las leyes antidiscrimen al destacar que en Colorado los tribunales fallaron en contra de un pastelero que se rehusó a hacer bizcochos para personas homosexuales.

Bauermeister dijo que la medida lo que hace es expandir la libertad religiosa incorporando un escrutinio estricto a la hora de imponer cargas sustanciales al ejercicio de la religión.

El abogado aseguró que gracias a esa legislación, el prisionero musulmán Gregory Holt pudo impugnar un reglamento de una prisión de Arkansas que le impedía tener barba conforme a sus creencias religiosas. Añadió que otro prisionero que practicaba la religión Wicca, Daniel LaPlante, también pudo obtener acomodo para poder practicar sus creencias. El objetivo de la medida es cambiar la trayectoria que pautó el caso federal Employment vs Smith que resolvió que leyes neutrales de aplicabilidad general no violentan la libertad de culto.

Gobernador detiene proyecto que permitiría discriminar por sexo o religión

El Departamento de Justicia rechazó la legislación tras destacar que, aunque el RFRA federal fue declarado inconstitucional en su aplicación a los estados en el 1997, el mismo aplica a Puerto Rico luego de unas enmiendas que se hicieran en el 2000. La ley actualmente aplica al gobierno federal, al Distrito de Colombia y a los territorios, por lo que no hace falta una ley local.  Además, el ordenamiento jurídico local ha desarrollado normativas que aplican cuando cualquier ciudadano alegue que sus derechos fueron violentados por el gobierno.

De otra parte, la agencia destacó que ya el gobernador ha dicho que no se van a limitar los derechos otorgados a los distintos sectores de la sociedad. Se refería a declaraciones hechas por el gobernador de Puerto Rico el 12 de mayo via Twitter en donde rechazó “cualquier legislación, como el proyecto de la Cámara 1018, que impida que un ciudadano reciba servicios gubernamentales por la religión que practique o por su orientación sexual”.

Al comenzar la vista, la representante Charbonier sostuvo que la separación de poderes en tres ramas de gobierno le permite radicar y analizar el proyecto cameral 1018 y que el mismo seguirá el trámite que reciben todos los demás proyectos.

Juan M. Gaud, de la firma legal Legal Consulting Solutions PSC, sostuvo que el planteamiento de que no hace falta una ley local es erróneo debido al estatus político de Puerto Rico. Recordó que Puerto Rico fue excluido de la Ley de Quiebras y es regido por una junta de control fiscal que ha enmendado tácitamente la Constitución de la isla y la ha convertido en una ley territorial.

Cuestionan constitucionalidad de medida que permitiría discriminar por razones religiosas

Aunque Puerto Rico fue incluido en el RFRA, su aplicabilidad ha sido rechazada localmente en casos tales como Academia Bautista vs. Consejo de Educación. Destacó situaciones como las de varias iglesias que fueron impedidas de dar comidas a deambulantes, repartir tratados en facilidades públicas o hacer actividades religiosas en San Juan.

“Estos ejemplos hacen necesario que en Puerto Rico se apruebe una Ley de Protección de Libertad Religiosa” dijo.

También testificaron a favor de la medida Puerto Rico por la Familia, Fraternidad Pentecostal de P.R., las Mujeres por Puerto Rico y la Casa de Alabanza, entre otros.

image_print

You must be logged in to post a comment Login