20 de Marzo de 2023

Hacienda: Puerto Rico debe eliminar IVU a favor de impuesto que funcione en desastres

Por el 5 de Octubre de 2017

Puerto Rico debe de darle una fría mirada a su sistema actual de contribuciones para eliminar el impuesto al consumo e implantar otro sistema contributivo que allegue recursos al fisco aun en tiempos de desastres, manifestó el secretario de Hacienda Raúl Maldonado en entrevista con CB en Español.

El secretario aseguró que de los $1.8 mil millones que había en caja, se han gastado entre $700 millones y $800 millones en el desembolso del huracán María además de la nómina. (Yoel Parrilla/CB)

El sistema contributivo actual, basado en un impuesto al consumo, depende de las operaciones de empresas, las comunicaciones y el servicio de energía.

“El problema que tenemos es que no tengo eso. No tengo negocios. No tengo comunicación. Así que debemos de repensar nuestro sistema contributivo si queremos recuperarnos. Así que una vez se estabilice en país, debe de ser una prioridad”, sostuvo el miércoles.

Al Gobierno le tomó sobre cuatro años llevar el sistema contributivo de impuesto al consumo al nivel actual, “pero ahora estamos comenzando en cero”, dijo en una entrevista que fue parte en inglés y parte en español.

¿Contempla usted un escenario en donde no haya un impuesto al consumo?, se le preguntó.

SBA gestiona préstamos para compensar pérdidas de negocios en Puerto Rico

“Creo que todo está sobre la mesa […] Hay que darle una mirada seria a las opciones para poder establecer un sistema rápido y eficiente en las circunstancias actuales”, dijo.

A preguntas, Maldonado no descartó la idea de tener un arbitrio o “flat tax” en los puertos. “Es una alternativa atractiva porque tenemos un número limitado de contribuyentes y se puede mantener mejor control”, dijo.

El Gobierno tiene suficiente dinero para cumplir con la nómina del 15 de octubre y del 30 de octubre pero actualmente no está recibiendo recaudos ya que los sistemas de comunicación están caídos y gran parte de los negocios no está operando.

“Aparte de eso, estamos desembolsando cantidades millonarias para ayuda para comprar cosas que son necesarias en este momento […] Si contabilizamos eso, nuestro presupuesto dice que el 31 de octubre estamos en unos niveles críticos y no se podrá cumplir con las obligaciones criticas del gobierno”, indicó Maldonado.

El secretario aseguró que de los $1.8 mil millones que había en caja, se han gastado entre $700 millones y $800 millones en el desembolso del huracán María además de la nómina.

Aunque la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés) desembolsa dinero para ayudas, las mismas son por áreas tales como alimentos o diésel. Hay ayudas como las del Departamento de Vivienda que se deben solicitar por separado.

[FOTOS] USNS Comfort: Auxilio federal a los servicios de salud en Puerto Rico

“Por eso hace falta una infusión de dinero inmediata del Congreso, porque todo lo demás hay que solicitarlo por separado”, dijo Maldonado.

El secretario de Hacienda aseguró que aunque los comercios abran ahora mismo, el Gobierno no se podrá recuperar de las pérdidas.

“Muchos negocios van a tardar meses en recuperar. Muchas áreas van a tardar años que estén en recuperación, así que ahora el presupuesto cambia […] Ahora hay que trabajar con otra realidad de comerciantes que van a tardar en abrir, de áreas que no van a tener capacidad adquisitiva para comprar. Y la economía va a tardar un tiempo en reactivarse”, dijo.

Sobre el impacto del huracán en el proceso de quiebra y a preguntas de si la deuda se va a poder restructurar, Maldonado solamente dijo que en un proceso de quiebra común y corriente “donde el deudor como nosotros sufre un desastre económico, las reglas son distintas.”

image_print

You must be logged in to post a comment Login