Huracanes Irma y María transforman patrones de consumo de los puertorriqueños
Un estudio comisionado por la Cámara de Mercadeo, Industria y Distribución de Alimentos (MIDA), titulada: “Radiografía del Consumidor 2018”, reflejó que luego del paso de los huracanes Irma y María el consumidor puertorriqueño trasformó sus hábitos de consumo, debido a que durante la emergencia incrementaron significativamente la frecuencia de sus visitas a todos los canales para adquirir alimentos.
“Radiografía nos muestra este año un consumidor diferente al que habíamos visto en los últimos tres años. Un consumidor que pasó por un proceso de transformación que lo llevó a cambiar sus intereses y prioridades”, comentó Ricky Castro, presidente de MIDA.
Según se desprende del estudio realizado por IPSOS, firma de investigación de mercadeo con más de 30 años de experiencia, el consumidor afirmó visitar el supermercado un promedio de 11 veces al mes, seguido de 6.5 veces a las panaderías, 4.4 veces a las estaciones de gasolina y 2.2 veces a la farmacia.
En el caso de los supermercados esto es más del doble de lo normal, y se debió a diversos factores como la falta de energía para poder almacenar productos refrigerados y por la falta de mercancía en los establecimientos.
Luego de la emergencia, el consumidor parece haber sostenido algunos de esos nuevos hábitos. Comparado con años anteriores, se observa un incremento considerable en la frecuencia de visitas a establecimientos alternos al supermercado para la compra de alimentos. Uno de ellos fue el cash and carry, el cual reflejó un aumento de 0.28%, en el 2017, a un 0.36% para este año.
Lo mismo ocurrió con las farmacias y estaciones de gasolina, en la que las estaciones de gasolina se convirtieron en un lugar primordial para cubrir las necesidades principales de combustible que entonces se complementó con alimentos durante la emergencia.
“Visitar las gasolineras se convirtió en una necesidad. La falta de electricidad obligó a la mayoría de los puertorriqueños a depender totalmente de generadores eléctricos ya sea de gasolina o diésel como fuente de energía” afirmó Freddie Hernández, presidente del Comité de Radiografía del Consumidor.
Según se desprende de la data, luego del huracán María, se duplicó de un 21% a un 41% la cantidad de consumidores con generadores eléctricos en sus hogares.
En cuanto al gasto total en comestible, la encuesta refleja que se mantuvo sin mayores cambios. Sin embargo, la distribución por canales varió un poco con un patrón similar al de la frecuencia de visitas. Aunque el supermercado se mantiene como establecimiento principal para la compra de alimentos, experimentó una leve disminución en el gasto de $261 en el 2017 a $225 en el 2018, diferencia que se transfiere a los otros canales.
Del mismo modo, a raíz de la situación de energía eléctrica y la exención temporera del IVU, los establecimientos de comida preparada reflejaron un aumento significativo en el promedio de visita semanal durante la emergencia de María.
“Antes del fenómeno, los encuestados dijeron que visitaban un promedio de dos veces a la semana estos establecimientos. Sin embargo, vemos que durante la emergencia este número aumento a casi cuatro veces”, agregó Hernández.
Actualmente, el promedio de visitas se ha ido normalizando principalmente debido a la recuperación del servicio de energía eléctrica y el interés del 28% de los consumidores en ahorrar.
Walgreens invertirá $35 millones en sus farmacias en Puerto Rico
Por otra parte, se refleja un cambio importante en los factores que motivan al consumidor a elegir un establecimiento sobre otro. Las tres razones principales por los pasados años, a saber; cercanía, especiales de shopper, y precios regulares, cedieron espacio al criterio ‘variedad’ la cual aumentó de un 2% en el 2017 a un 11% en el 2018 como criterio de selección.
“Este año vemos como el criterio de la variedad incrementó su importancia a la hora de seleccionar el establecimiento donde comprar los alimentos. Todos estos cambios guardan relación con la falta de artículos en góndola que se ha experimentado desde María”, expresó el licenciado Manuel Reyes Alfonso, Vicepresidente Ejecutivo de MIDA.
Según Professional Market Research (PMR) para el mes de octubre el porciento de faltantes en góndola se encontraba en un 47% y aún hoy ronda el 20%, cuando sus niveles normales fluctúan en 15%. Este escenario ha llevado al consumidor a preferir aquellos comercios, independientemente del canal, que tengan una oferta de alimentos más variada.
Reyes añadió que esto pudo haber sido causa determinante para que tres de cada diez consumidores o 29% hayan probado nuevas líneas y marcas de productos durante la emergencia, lo que representa oportunidades para nuevos productos y comercios.
De igual forma, según los resultados un 35% dijo haber dejado de consumir ciertos productos y/o marcas probablemente porque no estuvieron disponibles y fueron sustituidas por el consumidor.
Sobre el tema del gasto en alimentos, este año un 66% de los encuestados señaló no haber recortado el gasto en la compra total de alimentos. “Vemos que se ha detenido y reversado la cantidad de personas que reclamaban estar haciendo ajustes en comparación con este año. En el 2017 el 45% de los encuestados afirmaba que estaba haciendo ajustes en la compra. Actualmente, solo una tercera parte está realizando estas medidas”, especificó Herbert Torres director de compras de Supermercados Econo.
Uno de los factores que pudiera influenciar en este comportamiento es el aumento de fondos otorgados a los beneficiarios del Programa de Asistencia Nutricional (PAN), quienes representan un 51% de los encuestados y que en su mayoría confirman haber recibido la ayuda adicional otorgada por el gobierno federal a partir del mes de marzo.
Walgreens invertirá $35 millones en sus farmacias en Puerto Rico
De igual manera, la reducción en la preferencia de cupones de ahorro pudiera ser otro de los factores que valida que los puertorriqueños no están reduciendo su gasto en alimentos.
“Aunque se mantiene la preferencia en el uso de cupones impresos, éste enfrentó una baja de 15% lo que denota que un 49% de los consumidores no prefiera ningún formato de cupones de ahorro”, comentó Mayreg Rodríguez, directora ejecutiva de Supermercados Selectos.
El consumidor después de María
Radiografía centró parte de su estudio en conocer detalladamente las acciones y comportamientos del consumidor después de María, más allá del tema de los alimentos.
Con relación a cuán preparado se encuentra el consumidor de cara a la nueva temporada de huracanes, un 71% de los entrevistados confirma estar preparándose previo al inicio de la temporada de huracanes en comparación a un 42% que dijo haberse preparado antes del impacto de los huracanes en el 2017.
Otro dato revelador es que un 17% de los encuestados aseguró que estaría dispuesto a abandonar el país de volver a ocurrir otro evento catastrófico de la magnitud de María. Esto representa aproximadamente medio millón de puertorriqueños.
“Este dato es sumamente alarmante ya que significaría una baja significativa en la población que puede agravar aún más la situación migratoria de Puerto Rico”, indicó el vicepresidente de MIDA.
Supermercados Econo inicia construcción de nuevo centro de distribución y servicios
Otros temas a ser discutidos en la plenaria se encuentra la relevancia del shopper impreso o digital, el efecto de las nuevas plataformas de e-commerce, categorías sobresalientes durante la emergencia, cambios en la dieta y cuidado personas, entre muchos otros temas de interés para la industria.
“Estudios como este nos ayudan a que la industria continúe fortaleciendo su quehacer diario y que tengamos mayor cercanía a las necesidades de nuestros consumidores incluso en momentos de dificultad” señaló Reyes.
El estudio se presentará en su totalidad el jueves, 28 de junio de 2018, durante su evento anual que por primera vez se celebrará en el Centro de Convenciones de Puerto Rico.
You must be logged in to post a comment Login