Junta fiscal recibirá propuestas de proyectos críticos vía internet
A partir de hoy, la junta de control fiscal comenzará a recibir proyectos de infraestructura que puedan ser clasificados como críticos bajo el Título V de la ley federal Promesa luego de que se inaugurara en la web la Plataforma de Presentación y Manejo de Proyectos Críticos.

El coordinador de revitalización de Promesa, Noel Zamot. (Jaime Rivera/CB)
El coordinador de revitalización, Noel Zamot, dijo que ya se le han presentado siete proyectos de proponentes privados, todos en el área de energía, que se tendrán que someter bajo la plataforma disponible en el website de la junta para que puedan pasar por el proceso de permisología expedita si llegan a clasificarse como críticos.
“Puerto Rico está abierto para hacer negocios y lo haremos a través de un proceso abierto en alianza con el Gobierno, las agencias federales y los inversionistas privados para apoyar el crecimiento sostenible de Puerto Rico”, sostuvo Zamot.
Un proyecto crítico es uno que, según Promesa, tendrá un impacto en una emergencia; tiene disponibilidad de capital privado y nivel de financiamiento requerido del gobierno local; y beneficios económicos y ambientales, entre otros elementos que incluyen el nivel de creación de empleos, explicó Zamot.
El portal seguirá los mismos seis pasos establecidos en la ley para la evaluación de los proyectos. Una vez se presenta el mismo, será evaluado por el coordinador de revitalización; luego se realizará un proceso acelerado por las agencias; se someterá un informe por parte del coordinador, al cual el público podrá agregar comentarios, para luego pasar por un proceso de aprobación de la junta. El informe también debe contar con la recomendación del gobernador Ricardo Rosselló Nevares.
[VÍDEO] Un impulso a la infraestructura crucial en Puerto Rico
Sobre el proceso ante las agencias, Zamot dijo que la asesora del gobernador en Desarrollo e Infraestructura, María Palou, estará a cargo del proceso expedito. El proceso completo tardaría unos 150 días e incluye 20 días para decidir si será aceptado y 5 días para determinar cuál agencia estará a cargo, así como 30 días para hacer comentarios públicos. El propulsor del proyecto podrá obtener información sobre el estatus de su propuesta.
Aunque el proceso bajo el Título V es uno para darle permisología expedita a proyectos críticos, Zamot dijo que proyectos que ya tengan permisos o que sean “shovel ready” podrán también ser sometidos bajo el Título V, ya que obtener la clasificación de críticos asegura que puedan recibir financiamiento a bajo costo. También aseguró que todo tipo de negocios, ya sean pequeños o grandes, podrán someter propuestas.
En relación a los costos, Zamot admitió que los proyectos tendrán que tener financiamiento privado porque el Gobierno no tiene dinero.
El coordinador de revitalización aseguró que el proceso bajo el Título V ayuda a Puerto Rico y que su énfasis será laborar con proyectos de energía, de transportación y de acueductos para solucionar problemas para reducir la incidencia de apagones en la isla o reducir la congestión de tránsito. Además, Puerto Rico tiene actualmente 29 vertederos los cuales están en su mayoría al borde de cerrar por lo que se necesitan proyectos que ayuden a solucionar la crisis de basura.
Al preguntársele sobre las declaraciones de impacto ambiental, Zamot dijo que si hay objeción pública hacia un proyecto, no tendría problema en alargar el periodo de 150 días para poder educar al público sobre los beneficios de la propuesta. “Se puede extender si hay mucha oposición. Prefiero perder 10 días y que la gente esté contenta con el proyecto”, aseguró.

“Puerto Rico necesitará cerca de $1,600 millones en nueva inversión para cumplir los objetivos de crecimiento económico”, dijo por su parte la directora ejecutiva de la junta, Natalie Jaresko. (Jaime Rivera/CB)
¿Se harán vistas públicas en torno a proyectos?, se le cuestionó al coordinador. Zamot dijo que dependerá pero estableció que entiende que el proceso de comentarios dentro del portal será suficiente.
¿De que forma entrarán los municipios al proceso ya que muchos son autónomos y tienen su propia permisología?
Zamot dio a entrever que el proceso es uno estatal. Dijo que si hay un conflicto con algún municipio, se traerá al proceso para poderlo orientar sobre el proyecto en cuestión. Al dar el ejemplo de un proyecto ambiental que podría ayudar a aliviar el problema de recogido de basura y que no le cueste al municipio, Zamot dijo que “sería cuestión de reunirnos con el liderazgo”.
El ingeniero Carlos Pesquera, exsecretario de Transportación y Obras Públicas bajo el exgobernador Pedro Rosselló, preguntó dijo que le preocupaba la fase de implantación ya que se podría dar la situación en la cual la junta declare un proyecto como crítico pero el Gobierno no lo acepte así y no lo patrocine como es el caso del Puente Teodoro Moscoso.
Zamot respondió que la ley federal Promesa no es clara sobre ese tema pero que no le ve problema porque el Gobierno y el ente rector están de acuerdo sobre cuáles son los proyectos críticos. “Nosotros estamos teniendo reuniones semanales”, aseveró.
Fuertes reclamos contra la junta fiscal en reunión del Frente por Puerto Rico
El coordinador no negó la posibilidad de que proyectos sometidos bajo el Título V puedan entrar en conflicto con el proceso de quiebra bajo el Título III de Promesa como lo son los proyectos de energía. Actualmente, un grupo de acreedores desea que se nombre un síndico para la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), lo cual podría afectar la toma de decisiones. Zamot dijo que grupos de infraestructura trabajarán esos conflictos con grupos del ejecutivo.
“Hay interacción entre esos dos equipos. A medida que hagamos revisión de esos proyectos, vamos a coordinar esos esfuerzos”, explicó Zamot.
You must be logged in to post a comment Login