20 de Marzo de 2023

MIDA presenta primera sesión sobre Radiografía del Consumidor 2020

Por el 15 de Octubre de 2020

(Charles Thompson/Pixabay)
(Charles Thompson/Pixabay)

La Cámara de Mercadeo, Industria y Distribución de Alimentos (MIDA) presentó el jueves la primera de una serie de sesiones sobre la 28va edición de su estudio Radiografía del Consumidor (RC) 2020.

Durante la presentación, se discutieron los cambios en ingresos y gastos de los consumidores. El estudio reveló que el gasto promedio mensual reportó un aumento, ubicándose en $500 por mes, lo que representa un alza de 18% en comparación con lo reportado el año pasado.

“RC 2020 se trata de un estudio 100% digital con una oferta también 100% diferente. Estaremos enfocando las sesiones en ingresos y gastos, hábitos de compra y estrategias de mercadeo y el tan esperado tema digital junto a las innovaciones. Este formato permite a la audiencia recibir datos a profundidad y la oportunidad de interactuar, a modo virtual, con el panel de expertos”, dijo Freddie Hernández, presidente del comité de Radiografía del Consumidor de MIDA.

De otra parte, el informe arrojó que la población adulta continúa creciendo y la dependencia de éstos en sus familiares continúa en aumento. El 52% de los encuestados tienen 45 años o más y uno de cada dos encuestados hacen compras de alimentos para sus padres o suegros. “Este hallazgo es de importancia para las estrategias de la industria y presenta un enorme reto para nuestros forjadores de política pública”, según MIDA.

“El estudio de RC 2020 está basado en un estudio cuantitativo de 1,360 entrevistas realizadas durante junio y agosto de 2020 en ocho regiones económicas de la isla. Recurrimos a los medios digitales para realizar las encuestas. Como parte de la metodología, se utilizó 75% de las entrevistas “online” y 25% a través de la herramienta CATI (entrevistas telefónicas). La combinación de ambas herramientas permite cumplir con una amplia gama del perfil demográfico. Complementamos el estudio con una fase cualitativa de 10 entrevistas virtuales”, dijo Tatiana Irizarry, sales leader Caribbean, Retail Intelligence de Nielsen.

“Como parte de los demográficos del estudio, el 56% de los encuestados trabaja en la empresa privada, gobierno o por cuenta propia. Con un 34% retirado o desempleado. El restante 10% se distribuye entre estudiantes, amas de casas y otros. En términos del nivel socioeconómico, el 16% está en un nivel alto, 54% en nivel medio y un 30% en el nivel socioeconómico bajo”, añadió.

También, el estudio evidenció que el 46% de los encuestados reclamaron depender de los ingresos del Programa de Asistencia Nutricional (PAN) para la compra de alimentos. Mientras, el 3% de los encuestados se convirtieron en nuevos usuarios del PAN durante la pandemia.

Según MIDA, los datos sobre el PAN son muy similares a los provistos por el Departamento de la Familia que arrojan que a septiembre 27 el programa tenía 836,990 familias con 1,505,093 participantes en toda la isla. Por su parte, el Censo estimaba la población en la isla para el 2020 alrededor de los 3.4 millones lo cual coincide con que un 46% de la población recibe estas ayudas.

Por otro lado, la organización anunció que, como parte de la celebración de su 40 aniversario, durante el mes de octubre presentará una publicación de colección que refleja la aportación histórica de la entidad.

“El ejemplar de 40 años, que tendrá sobre 130 páginas, llevará al lector a un viaje a través de la historia donde podremos entender las razones para la fundación de MIDA, ver fotos y conocer los personajes claves en esa larga historia, ver los cambios de imagen y logo, los diferentes encuentros con el gobierno, aportaciones al país, las diversas convenciones MIDA y hasta la evolución del estudio Radiografía del Consumidor”, indicó Manuel Reyes Alfonso, vicepresidente ejecutivo de MIDA.

image_print

You must be logged in to post a comment Login