26 de Marzo de 2023

MIDA presenta tercera sesión sobre Radiografía del Consumidor 2020

Por el 29 de Octubre de 2020

(athree23/Pixabay)
(athree23/Pixabay)

La Cámara de Mercadeo, Industria y Distribución de Alimentos (MIDA) presentó el jueves la tercera y última sesión sobre la 28va edición de su estudio Radiografía del Consumidor (RC) 2020.

Durante la presentación, se discutió cómo la emergencia del COVID-19 aceleró la adopción del uso del internet para la compra de alimentos. El estudio reveló que el 24% de los encuestados reclamó haber utilizado alguna plataforma digital para la compra de alimentos, un 60% de aumento en comparación con el 2019.

“A través de los últimos años hemos visto cómo la compra de artículos por internet ha estado en continuo aumento. La emergencia del COVID aceleró la adopción del uso del internet para la compra de alimentos. Aunque esta herramienta aún está en desarrollo en Puerto Rico, la aceptación del consumidor es evidente”, dijo MIDA.

Por otro lado, la organización ofreció un resumen de los hallazgos más relevantes discutidos en las pasadas sesiones sobre el estudio de RC. Comenzando con el gasto promedio mensual, el cual reportó un aumento y se ubicó en $500 por mes, un alza de 18% versus lo reportado el pasado año.

“Este resultado es cónsono con las cifras de ventas de las categorías”, según el estudio sindicado de Nielsen, “Scantrack”. “El gasto parece impulsado por un aumento en la frecuencia de visitas a los supermercados”, los cuales registraron 8 visitas promedio al mes contra 6 el pasado año, un incremento de 33%.

Asimismo, las visitas mensuales a las tiendas de conveniencia y a las farmacias aumentaron por un factor de 3 (de 1.4 a 4.3) y de 6 (de 1 a 6.8), respectivamente. “Estos datos pueden explicarse, considerando la inyección significativa de fondos del PAN (que concluyó en septiembre). A lo que se le suma el cierre de otros tipos de comercios, así como las limitaciones impuestas a hoteles, bares y restaurantes, provocando un aumento en las compras y visitas a los supermercados.”

De otra parte, el informe arrojó que “la población adulta continúa creciendo y la dependencia de éstos en sus familiares continúa en aumento.” El 52% de los encuestados tienen 45 años o más y uno de cada dos encuestados hacen compras de alimentos para sus padres o suegros. “Este hallazgo es de importancia para las estrategias de la industria y presenta un enorme reto para nuestros forjadores de política pública”, mencionó MIDA.

Además, el 95% de los encuestados reclaman que aumentarán o continuarán comprando alimentos producidos localmente. “Esto representa una oportunidad para la industria local provocada por la escasez y limitación de suplido del exterior durante la pandemia”, expresó la organización.

De acuerdo con la entidad, “a pesar de las limitaciones impuestas por el gobierno”, 3 de cada 4 (77%) encuestados reclamaron haber comprado comida preparada en el último mes. De esos, el 27% reclaman haber comprado comida preparada en los “delis” de los supermercados. “Esto implica que los ‘delis’ de los supermercados son una alternativa de comida preparada para el consumidor y representan una propuesta interesante para continuar desarrollando.”

“La emergencia del COVID-19 ha cambiado la importancia de los diferentes medios para alcanzar al consumidor y RC 2020 se dio a la tarea de entender esa dinámica”, agregó. El correo electrónico es la principal forma de comunicación de parte de la tienda que el consumidor favorece, seguido por las redes sociales.

Según el estudio, la mitad de los consumidores siguen a un “influencer”, de estos el 40% es altamente influenciado en su decisión de compra por endosos de celebridades. “El auge en las compras por internet ha creado una dinámica donde los comentarios o los puntos que reciben los productos por parte de los consumidores juega un papel importante al momento de seleccionar un producto”; uno de cada dos consumidores lo consideran muy importante.

Los cupones de descuento continúan siendo utilizados por el 42% de los encuestados, los cuales reclaman que definitivamente continuarán usándolos. Los consumidores tienen el mayor interés de recibir cupones de descuento en productos de limpieza, cuidado del cabello y para la compra de proteínas.

“El estudio de RC 2020 está basado en un estudio cuantitativo de 1,360 entrevistas realizadas durante junio y agosto de 2020 en ocho regiones económicas de la isla. Recurrimos a los medios digitales para realizar las encuestas. Como parte de la metodología, se utilizó 75% de las entrevistas “online” y 25% a través de la herramienta CATI (entrevistas telefónicas). La combinación de ambas herramientas permite cumplir con una amplia gama del perfil demográfico. Complementamos el estudio con una fase cualitativa de 10 entrevistas virtuales”, explicó MIDA.

“Como parte de los demográficos del estudio, el 56% de los encuestados trabaja en la empresa privada, gobierno o por cuenta propia. Con un 34% retirado o desempleado. El restante 10% se distribuye entre estudiantes, amas de casas y otros. En términos del nivel socioeconómico, el 16% está en un nivel alto, 54% en nivel medio y un 30% en el nivel socioeconómico bajo”, añadió.

image_print

You must be logged in to post a comment Login