21 de Marzo de 2023

Muere a los 88 años el exgobernador Carlos Romero Barceló

Por el 2 de Mayo de 2021

El exgobernador Carlos Antonio Romero Barceló falleció este domingo a las 9:30 de la noche, acompañado de su esposa Kate, su hija Melinda y su nieto. El también ex comisionado residente y ex alcalde de San Juan tenía 88 años y le sobreviven su esposa sus hijos Carlos, Andrés, Juan Carlos y Melinda Kathleen y nietos. 

Desde octubre del año pasado, el hombre fuerte del Partido Nuevo Progresista (PNP) se encontraba delicado de salud y estuvo hospitalizado en varias ocasiones. Su salud se deterioró en abril cuando le afectaron dos infecciones que provocaron que sus órganos comenzaran a fallar.

“A las 9:30 de la noche de hoy domingo 2 de mayo de 2021, de la mano de mi mamá, mi hijo Cristopher y yo, falleció mi papá. Agradecemos todas las oraciones que se mantuvieron a lo largo de este proceso. Pedimos un poco de tiempo para asimilar todo y pronto estaremos ofreciendo más información¨, informó Melinda Romero en declaraciones escritas.

De inmediato, las redes sociales se llenaron de mensajes deseando la recuperación del exmandatario. 

A Romero Barceló se le distingue por ser uno de los fundadores del Partido Nuevo Progresista (PNP) junto a don Luis A. Ferré. Fogoso en el debate, “El Caballo”, como se hacía llamar, era fiel creyente en la estadidad para Puerto Rico. 

Con un bachillerato en Ciencias Políticas de la Universidad de Yale y graduandose de abogado de la Universidad de Puerto Rico estudios en 1956, comenzó su carrera política diez años después como miembro del Partido Estadista Republicano, único partido que en ese entonces respaldaba la Estadidad para Puerto Rico. 

Tras fundar el PNP en el 1967, Romero Barceló se convirtió en el primer alcalde electo por el pueblo en la capital, San Juan ganó la Alcaldía de San Juan en 1968, convirtiéndose en el primer Alcalde electo por el pueblo de San Juan. El pueblo lo reeligió en 1972, puesto en el que se mantuvo hasta 1976, cuando aspiró y ganó la gobernación de la isla al derrotar a Rafael Hernández Colón. 

La rivalidad entre Hernández Colón y Romero Barceló es un hito en la cultura política puertorriqueña pues ambos líderes representaron en su momento a los dos partidos más poderosos del país y el liderato de ambos sirvió de cimiento para el Puerto Rico que vivimos hoy. 

Como alcalde de San Juan creó el Coliseo Roberto Clemente, el proyecto de Ciudad Modelo y el Colegio Universitario de San Juan, primera institución de educación desarrollada por un gobierno municipal de Puerto Rico.

Bajo su mandato, el gobierno llevó a cabo varias reformas económicas, principalmente para desarrollar el turismo como punta de lanza de la economía de la isla y estableció una disciplina fiscal que permitió al país salir de la recesión económica en la que se encontraba a finales de la década de 1970. 

En 1980 fue reelecto gobernador por un margen de escaso margen de 3.037 votos sobre el exgobernador Hernández Colón, en una de las contiendas más reñidas de la historia y en medio de denuncias de fraude. Ese segundo cuatrienio estuvo matizado por la muerte de dos jóvenes independentistas en el Cerro Maravilla, un 25 de julio, a manos de la polícia. Si bien las investigaciones nunca pudieron probar fuera de dudas, que Romero Barceló hubiese dado la orden para el operativo encubierto que terminó con la muerte de esos jóvenes, los sucesos de aquel verano, lo perseguirían para siempre. 

Romero Barceló intentó aspirar a la gobernación para un tercer término en 1884, sometiendose a una primaria contra el entonces alcalde de San Juan,  Dr. Hernán Padilla, impulsado por algunos sectores dentro del PNP que entendían que Romero no ganaría las próximas elecciones. La división creada en el PNP por esa primaria llevó a Padilla a abandonar la colectividad y crear el Partido de Renovación Puertorriqueña.

Romero Barceló perdió las elecciones de 1984, expresando la famosa frase “¿Derrota?, ¿Qué derrota?, ¿Una pérdida electoral?”. 

En 1985 renunció a la presidencia del Partido Nuevo Progresista y en 1986 fue seleccionado para llenar una vacante en el Senado de Puerto Rico. En 1988 aspiró sin éxito a presidir la filial puertorriqueña del Partido Demócrata Nacional (de los Estados Unidos). Además, anunció su candidatura a la gobernación, retando a primarias al entonces presidente del PNP, Baltasar Corrada del Río. Un mes antes de la primaria, anunció su retiro de la contienda.

Parte de sus logros como gobernador fue la creación del Túnel Minillas, el Centro de Bellas Artes Luis A. Ferré y la Administración de Asuntos Federales de Puerto Rico o PRFAA (por sus siglas en inglés).

En 1989, después de la derrota del PNP en las elecciones de 1988, fue seleccionado nuevamente como presidente del PNP y acudió al Congreso de los Estados Unidos junto a los presidentes de los otros partidos, Rafael Hernández Colón (PPD) y Rubén Berríos (PIP), para exigir que se aprobara un plebiscito auto ejecutable sobre el estatus político de Puerto Rico. El proceso no fue exitoso.

En el verano de 1991, a petición del liderato del PNP, cedió la presidencia del partido al Dr. Pedro Rosselló, una figura que representaba una renovación en el partido. En 1992, Romero anunció su intención de aspirar al puesto de Comisionado Residente de Puerto Rico e impuso su candidatura a pesar de que Rosselló, favorecía a otra persona. Ese año el PNP obtuvo un triunfo arrollador y Romero Barceló fue electo como comisionado residente, puesto al que fue reelecto en el 1996. 

Desde la silla de comisionado utilizó sus contactos para lograr que el presidente Bill Clinton eliminara la sección 936 del Código de Rentas Internas Federal, que mantenía con vida a la economía de la isla, pero no era posible mantener bajo la estadidad. 

En las elecciones del 2000 fue derrotado por Aníbal Acevedo Vilá.

En el 2003, cuando Rosselló anunció su candidatura para la gobernación, Romero Barceló aspiró nuevamente a Comisionado Residente, pero fue derrotado en las primarias internas del PNP por Luis Fortuño. 

A partir de ese momento se mantuvo activo en la política en caracter de asesor y cabilero. 

Romero Barceló, falleció curiosamente, el mismo día pero dos años después, de la muerte de su rival político Rafael Hernández Colón.

image_print

You must be logged in to post a comment Login