30 de Marzo de 2023

[OPINIÓN] La tasa de respuestas de Puerto Rico para el Censo de 2020 han mejorado, pero aún nos falta

Por el 4 de Septiembre de 2020

Por: Lic. Jennifer M. Storipan, directora ejecutiva, Administración de Asuntos Federales de Puerto Rico (PRFAA, por sus siglas en inglés)

A principios de esta semana dos millones de puertorriqueñas y puertorriqueños de los aproximadamente 3.2 millones residentes en la isla han completado el Censo 2020. Esta tasa de respuesta representa un 79.1 por ciento. Aunque estos números representan una mejoría significativa, aún tenemos un 20 porciento de residentes sin contar. Un conteo insuficiente de los residentes de la isla puede resultar en la exclusión de Puerto Rico en múltiples programas; pero, sobre todo, de los de $1.5 trillones en fondos federales que asigna anualmente el Congreso. A medida que continuamos avanzando con la recuperación de la isla, es fundamental asegurar un conteo preciso de residentes para garantizar el acceso a todos los fondos federales disponibles. Los puertorriqueños tienen menos de un mes para ser contados en el Censo 2020 y desempeñar un papel integral en la transformación del futuro de la isla.

Desde el otoño del 2017, Puerto Rico se ha visto afectado por tres grandes desastres y una pandemia global. Estos desastres naturales han resultado en el desplazamiento de individuos y familias, cobrado la vida de miles de personas, afectado grandes partes de la infraestructura, provocaron el apagón mas grande en la historia de los Estados Unidos y, también, han afectado la capacidad de la isla para hacer crecer su economía. Actualmente, Puerto Rico se encuentra luchando contra la pandemia de COVID-19 con miles de personas infectadas por un virus novel que ha afectado a millones de personas en todo el mundo. El Censo es utilizado por el Congreso y las agencias federales para garantizar una asignación de fondos razonable, por lo que un conteo de ciudadanos preciso es indispensable en el proceso de recuperación de la isla.

El Censo no solo proporciona información demográfica para nuestra Nación, sino que también se utiliza para determinar la manera de distribución para programas que utilizan fondos federales. Inicialmente, debido a la pandemia de COVID-19, la fecha límite para el conteo se pospuso hasta el 31 de octubre de 2020; no obstante, recientemente, se aplazó nuevamente para el 30 de septiembre de 2020. Hoy, los Estados Unidos ha contado un 84 porciento de su población y con menos de cuatro semanas para la llegada de la fecha límite, el 15 por ciento de la población de nuestra Nación no ha sido contada.

Un conteo insuficiente de puertorriqueños en el Censo 2020 tendrá efectos desfavorables en la recuperación de la isla. Al participar en el Censo de los Estados Unidos, los individuos garantizan que forman parte de las tomas de decisiones más importantes del gobierno. Entre los muchos programas que utilizan el Censo para asignar fondos se encuentran las leyes y políticas de servicios de salud, preparación para desastres y políticas y derechos civiles. Un código postal tiene el poder de determinar qué tan saludable está una población, saber cuántas personas hay en determinada comunidad, ayuda a identificar los puntos críticos de una enfermedad, tal y como hemos visto con la pandemia de COVID-19. Los niños que viven en pobreza o en hogares donde sus cuidadores no dominan el idioma inglés, como en el caso de Puerto Rico, tienen más probabilidades de cualificar para los programas de asistencia alimentaria, siempre y cuando puedan ser contabilizados por el Censo. Es importante señalar que más de dos quintas partes de todos los residentes de Puerto Rico (43 por ciento) y más de la mitad de los niños (57 por ciento) vivían en la pobreza en 2018.

Debido a su ubicación geográfica, Puerto Rico es propenso a desastres naturales, siendo los últimos tres años uno de los más atroces. En los días previos a una tormenta, agencias federales como FEMA comienzan a movilizar recursos a los lugares que creen que serán los más afectados, y el Censo juega un papel vital en la identificación de poblaciones vulnerables y la búsqueda de soluciones. Las minorías suelen estar poco representadas en el Censo, lo que hace que sea más difícil prepararlas para los desastres y satisfacer sus necesidades luego de los mismos. El Censo sirve como una herramienta para identificar qué zonas del país carecen de Internet eficaz y busca conectar a los residentes y las comunidades. Hasta el momento, los informes muestran que los municipios con mejor índice de respuesta al Censo 2020 se encuentran en el lado norte de la isla, encabezado por Guaynabo; y el menor número de respuestas se ubicaron en el oeste y centro de la isla, las zonas más rurales de Puerto Rico; encabezadas por los municipios insulares de Vieques y Culebra.

El Censo de los Estados Unidos toma solamente diez minutos y determina los próximos diez años de las comunidades. Como individuos, debemos preguntarnos: “¿Estoy dispuesto a permitir que 10 minutos determinen mi próxima década?”. Les exhorto a que completen el Censo 2020 antes del 30 de septiembre de 2020 para que asegure su bienestar y el de su familia de cara a la próxima década. Visiten My2020census.gov hoy.

—La licenciada Jennifer M. Storipan es la directora ejecutiva de la Administración de Asuntos Federales de Puerto Rico (PRFAA, por sus siglas en inglés)

—Las opiniones expresadas en esta sección no necesariamente reflejan las de Caribbean Business o de CB en Español.

image_print

You must be logged in to post a comment Login