Palo Seco podría encenderse el 14 de noviembre, según Colegio de Ingenieros
El Colegio de Ingenieros y Agrimensores aseguró que es posible realizar las reparaciones a la estructura principal de la Central Palo Seco en 21 días y con doble turno, para evitar un posible colapso mientras se opera la planta, pues esta es necesaria para brindar energía al área metropolitana.
Según el exdirector de la Autoridad de Energía Eléctrica, Juan Alicea, quien fue uno de los ingenieros que participó en la evaluación, la idea de la Autoridad de Energía Eléctrica de traer una línea de 230 kilovoltios desde la planta Cambalache no será suficiente para energizar el área metropolitana, por lo que la central Palo Seco juega un papel fundamental. “Esa línea de Cambalache es suplementaria y no tiene la misma capacidad”, sostuvo.
Palo Seco fue cerrada en agosto luego que un informe de Island Structures Engineering PC destacara la fragilidad de la estructura. El Colegio de Ingenieros sometió el martes los resultados de su evaluación de la Central Palo Seco, valoración que consistió en una inspección visual realizada durante una vista ocular con el Senado por iniciativa del vicepresidente del cuerpo Larry Seilhamer y en un análisis del informe. No se evaluó la condición operacional de las unidades.
[DOCUMENTO] Reporte de AEE enciende interrogantes sobre la energía de Puerto Rico
“Palo Seco aún tiene una vida útil de muchos años. Para ver esto hace falta tener el peritaje y nuestro análisis en el campo concluye que esta planta puede ponerse a funcionar a corto plazo, salvaguardando la seguridad de los trabajadores y a una fracción del costo de lo que representa el uso de las unidades portátiles de combustión provistas por el Cuerpo de Ingenieros. En buena medida los trabajos contratados de reparación se pueden hacer simultáneamente con las unidades en servicio”, dijo el Presidente del CIAPR, Ing. Pablo Vázquez Ruiz.
Entre las conclusiones y recomendaciones de la Comisión de Ingenieros que visitó la Central se encuentra que la condición estructural de los elementos principales no representa un riesgo inminente de colapso de las calderas por razón de funcionamiento operacional. No obstante, existen deficiencias considerables en los elementos de equipos auxiliares y de seguridad que aumentan significativamente los riesgos a la seguridad del personal que labora en ella. Además, concluyen que ambos tipos de reparaciones deben ser realizadas con prontitud.
De acuerdo a la opinión pericial, el daño más significativo en la estructura principal se encuentra en las bases de las columnas en las unidades 3 y 4. Estas no representan un riesgo inminente de colapso, pero sus problemas deben ser corregidos a la brevedad posible, pues las placas que acoplan los elementos de refuerzo (bracing) están deteriorados sustancialmente.
Seilhamer dijo que llevará hoy al Senado los resultados del informe para que se tome una determinación en un caucus.
La AEE contrató a la firma General Electric, firma que le tomará entre cuatro y seis meses para reparar las bases de Palo Seco. Seilhamer, sin embargo, señaló que confía en que la Autoridad de Energía Eléctrica acoja las recomendaciones del Colegio de Ingenieros que sugieren que los trabajos en las bases de las columnas y la mayor parte de las estructuras de los equipos auxiliares sean realizados en tres semanas, laborando en dos turnos de 10 horas, siete días a la semana a partir de la debida movilización. “Esto es básicamente lo que todos, el Ejecutivo, Legislativo, y el Colegio, estamos buscando, que se trabaje y se encuentren soluciones de la manera más rápida. Las unidades de la Central Palo Seco en estos momentos son necesarias para brindar energía significativa a la zona metropolitana”.
Contrato de $4.7 millones a General Electric para reparar Palo Seco
Durante una visita que CB en Español realizó la semana pasada a Palo Seco la semana pasada, uno de los ingenieros sostuvo que si se prenden las unidades o calderas, la propia vibración podría ocasionar un colapso. A eso Vázquez dijo el impacto de esas calderas funcionado no sería significativo en la estructura “pero si hay disparo, hay una onda que impacta la caldera, pero que eso tampoco era considerable.
“Lo que pasó por Palo Seco fueron vientos de más de 160 millas por hora. Realmente si resistió eso, la vibración de una caldera no tendrá más efecto”, sostuvo Vázquez.
De igual forma, el Colegio recomendó que se utilice placas de acero con un espesor mínimo de ¾ pulgada para realizar las reparaciones. “Para esto el Colegio consultó empresas locales y confirmaron que el material se encuentra disponible en la Isla. Coincidieron con las deficiencias que el informe de firma Island Structures Engineering PC señala, pero entienden que no hay un riesgo de que las calderas colapsen, las deficiencias deben ser corregidas a la brevedad posible y las mismas, según indicó el CIAPR pueden ser trabajadas con las unidades en servicio”, acotó Seilhamer.
[VÍDEO] Rosselló sobre Palo Seco: “Esto no está listo para prenderse”
You must be logged in to post a comment Login