Parejas que conviven podrán adoptar en Puerto Rico
La nueva Ley de Adopción de Puerto Rico, firmada el pasado fin de semana por el gobernador Ricardo Rosselló Nevares, modifica el Código Civil para permitir que parejas que conviven sin estar casadas puedan adoptar.
La Ley de Reforma Integral de Procedimientos de Adopción de 2009 ya establecía que personas solteras o parejas casadas, sin importar su orientación sexual, podían adoptar en la isla.
El nuevo estatuto, de la autoría del presidente de la Cámara de Representantes Carlos “Johnny” Méndez, también pretende crear un proceso expedito para que los trámites de adopción en la isla se completen en un término de dos meses. La ley del 2009 de igual forma esbozaba la intención de agilizar los procesos de adopción que, en la mayoría de los casos, podían extenderse durante años.
“Aunque se han hecho avances significativos luego de la ley de adopción de 2009, este proceso aún es tedioso, burocrático y no toma como prioridad el bienestar del menor. La adopción brinda una segunda oportunidad de vida a la niñez para que pueda crecer en un ambiente familiar”, manifestó el gobernador en declaraciones escritas luego de firmar el proyecto de ley.

En Puerto Rico actualmente hay 523 menores en espera de ser adoptados mientras el Registro Estatal Voluntario de Adopción (REVA) cuenta con 204 personas interesadas en adoptar. (iStock)
Por su parte, Méndez compartió que vivió “en carne propia la burocracia del proceso, pues mi caso de adopción se tardó 19 años en ser completado. Fueron 19 años de espera, y le doy gracias a Dios que tuve unos padres adoptantes que perseveraron”.
De acuerdo con información provista por el Departamento de la Familia a CB en Español, 523 menores esperan para ser adoptados en Puerto Rico mientras el Registro Estatal Voluntario de Adopción (REVA) cuenta con 204 personas interesadas en adoptar. La expectativa con la nueva ley es que el espectro de posibles adoptantes aumente al permitirles a parejas no casadas optar por esa alternativa.
“Estoy confiada que [con] la revisión de términos y procesos que provee la nueva Ley de Adopción podremos hacerle justicia a los niños que esperan con ansias tener la seguridad y el amor que le brinda una familia”, manifestó por su parte la secretaria de Familia, Glorimar Andújar Matos.
La funcionaria destacó que en el 2017 la agencia que dirige logró completar 21 adopciones más que en el 2016 para un total de 207.
“Nuestro compromiso será doblar esos números y lograr alcanzar el más alto nivel de adopciones que haya visto nuestra isla durante este periodo”, aseveró Andújar Matos.
En contraste, el líder del movimiento Puerto Rico por la Familia, el doctor César Vázquez, levantó bandera ayer en torno a la “falta de recursos” que tiene el Departamento de la Familia y el Sistema de Tribunales en la isla para llevar a cabo los procesos expeditos que propone la nueva ley.
“Si el beneficio del menor es el criterio fundamental para esta ley nosotros entendemos que hay cosas que nos preocupan. Primero, 60 días para llevar a cabo el procedimiento. En algunos casos, liberar de la patria potestad a la misma vez que se está trabajando el tema de la adopción […] Interesantemente, en esos 60 días el Departamento de la Familia tiene que emitir un informe; Tribunales tiene que hacer dos vistas; estamos hablando de un departamento que tiene sobre 10,000 casos de maltrato de menores que no ha podido resolver y unos tribunales que están llenos de casos […]”, señaló Vázquez en el programa Jugando Pelota Dura.
En esa misma línea, la especialista en ética del Colegio de Profesionales del Trabajo Social, Hayrinés Calderón Fradera, lamentó que las recomendaciones que presentó la organización en vistas públicas no fueron incluidas en la pieza final y que además la nueva ley “no contempla la asignación de fondos para las unidades de trabajo social, desde el recurso humano hasta el equipo necesario para poder cumplir con los términos establecidos”.
You must be logged in to post a comment Login