20 de Marzo de 2023

Pfizer reducirá operaciones en Barceloneta después de 2017

Por el 7 de Junio de 2017

Pfizer, que en 2013 anunció planes de cerrar su planta en Barceloneta a finales de este año debido al exceso de capacidad en su red global de manufactura, permanecerá en dicho pueblo más allá de 2017 pero solo para fabricar una pequeña cantidad de ciertos productos sólidos de dosificación.

La información fue ofrecida por Sharon Castillo, directora de relaciones con los medios de comunicación para el gigante farmacéutico en Nueva York.

Parte de la producción de tabletas sólidas de dosificación oral —como Glucotrol XL, Procardia XL y Cardura XL— permanecerá en Barceloneta más allá de 2017, según indicó la compañía. No está claro cómo esto afectaría las operaciones o si habrá despidos.

Castillo desmintió la información recibida por CB en Español en cuanto a que la compañía cerraría todas sus plantas en Puerto Rico. La compañía, que emplea a 2,700 personas, también tiene instalaciones de manufactura en Vega Baja y Guayama. “Pfizer tiene el compromiso de seguir formando parte de la comunidad de negocios de Puerto Rico”, dijo.

Reiteran solidez de la industria farmacéutica en Puerto Rico

La planta de Pfizer en Barceloneta ha tenido una historia estable en Puerto Rico y ha tenido muy pocos problemas. El año pasado, la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA, en inglés) le impuso una multa de $190,000 a la farmacéutica por no divulgar información sobre los productos químicos peligrosos que fueron utilizados en la planta, la cual elabora varios ingredientes farmacéuticos y produce medicamentos terminados.

La penalidad surgió tras una inspección que la EPA llevó a cabo a principios de 2014 y en la que se encontró que Pfizer estaba almacenando amoniaco y metilamina más allá de las cantidades permitidas. Esto dio paso a un requisito para presentar un plan —lo cual Pfizer no hizo— y culminó en la multa, según reportes de medios.

En 2012, la EPA le impuso una multa de $216,000 a Pfizer, que luego se pagó como parte de un acuerdo alcanzado en 2014 en el que la compañía pagó $318,000. La multa estaba ligada a violaciones a la Ley de Aire Limpio de los Estados Unidos.

Felipe Palacios, presidente de la Asociación de la Industria Farmacéutica que cuenta con 14 farmacéuticas multinacionales como miembros, dijo que la industria farmacéutica está estable en Puerto Rico pero continúa “atenta” en cuanto a las incertidumbres económicas creadas por las condiciones macroeconómicas de la isla.

Según la industria, el sector biofarmacéutico comprende el 30% del producto interno bruto de Puerto Rico, proporciona 78,000 empleos directos e indirectos, paga más de $3,000 millones al año en impuestos, paga $1,100 millones en salarios anuales, comprende el 33% del fondo general de Puerto Rico y tiene $10,000 millones en activos locales.

Farmacias locales piden al gobierno mantener contratos de medicinas vigentes

image_print

You must be logged in to post a comment Login