1

Piden a Hacienda establecer reglas sobre cambios contributivos en la industria de construcción

El Comité de Asuntos Contributivos del Capítulo de Puerto Rico de la Asociación de Contratistas Generales de América (AGC-PR) le solicitó al Departamento de Hacienda y ofreció su ayuda para establecer reglas claras y uniformes para la aplicación en la industria de la construcción de ciertos cambios adoptados bajo la Reforma Contributiva de 2019.

Está petición se hizo en la Reunión Almuerzo de marzo de AGC-PR, donde se llevó a cabo un conversatorio sobre los cambios más significativos de la reforma contributiva y su impacto en la industria de construcción. La actividad contó con la participación especial del Secretario de Rentas Internas y Política Contributiva del Departamento de Hacienda, el CPA Francisco Parés, y con el CPA Rafael Del Valle, socio UHY Del Valle & Nieves PSC, quien fungió como moderador.

Durante el conversatorio se discutieron los temas de mayor interés para la industria. Estos incluyeron: las nuevas reglas de retención en origen del 10% y los requisitos para la emisión del relevo de retención; la eliminación del B2B para las Pymes y su impacto en la industria de la construcción; el nuevo método opcional de tributación para empresas de servicios de construcción; la importancia de preparar las Declaraciones Informativas (Forma 480.6).

“Uno de nuestros principales objetivos como organización es atender efectivamente los asuntos que afectan directamente a nuestros socios y que pudieran influir en su capacidad para cumplir con leyes y reglamentos. Esto lo hacemos mediante seminarios, conversatorios y foros. Las empresas que componen a AGC-PR operan bajo los valores de responsabilidad, integridad y destreza”, dijo el ingeniero Alejandro J. Abrams, presidente de AGC-PR.

Sobre la retención en el origen del 10%, la reforma enmendó ciertas disposiciones para excluir del requisito de la exención de retención y del lenguaje que define “construcción de obras” a los servicios brindados por electricistas, plomeros, pintores, personal de mantenimiento y personal de servicios de mano de obra y seguridad.

La AGC-PR le solicitó a Hacienda aclarar estos conceptos a través de Reglamentación o Cartas Circulares, porque estos servicios son parte integral de una obra de construcción. Dichos servicios ya están sujetos a un retenido de cumplimiento de un 10%, por lo que una retención adicional del 10% podría negativamente afectar las operaciones de estos negocios. También, se discutió la necesidad de actualizar las Cartas Circulares que establecen una exención de retención para los contratistas generales y subcontratistas mediante una Declaración Jurada.

“Mientras se aclaran estos asuntos AGC-PR le recomienda a sus socios a hacer negocios con comerciantes registrados y a retener la contribución en el origen que aplica a todo proveedor de servicios que no pueda presentar un relevo de retención de Hacienda”, dijo Del Valle durante el conversatorio.

Por su parte, el Secretario Parés indicó que la reforma contributiva y el nuevo Sistema Unificado de Rentas Internas (SURI) le otorgan a Hacienda las herramientas necesarias para fiscalizar, monitorear y perfeccionar los servicios brindados a los contribuyentes. El sistema también le permite identificar faltas en el cumplimiento de las obligaciones contributivas.

Con relación a los otros temas discutidos, se abundó sobre los beneficios de la reforma para los pequeños comerciantes que brindan servicios a las compañías de construcción. Bajo el nuevo estatuto no hay que cobrarle el IVU en el B2B a dichas empresas, si su volumen de ventas es menor de $200,000.

Finalmente, AGC-PR enfatizó que, a partir 2019, los contratistas generales y subcontratistas tienen que preparar Declaraciones Informativas para todos suplidores que le rinden servicios profesionales para no perder dicha deducción al momento de realizar el cómputo de Contribución Alternativa Mínima o Contribución Básica Alterna.