20 de Marzo de 2023

Presentan medida para solicitar voto presidencial en Puerto Rico

Por el 2 de Marzo de 2017

El presidente de la Cámara, Carlos “Johnny” Méndez, presentó hoy un proyecto para crear la Ley para Garantizar el Voto Presidencial a todos los Ciudadanos Americanos Residentes en Puerto Rico con el propósito de forzar al gobierno estadounidense a permitir que los puertorriqueños que viven en la isla también seleccionen los líderes de la nación norteamericana.

La presentación del Proyecto de la Cámara 851 se anunció durante la sesión especial conjunta para conmemorar los 100 años del otorgamiento de la ciudadanía estadounidense a los nacidos en Puerto Rico a través de la Ley Jones.

El presidente de la Cámara (al centro) presentó su proyecto durante la conmemoración del centenario de la ciudadanía estadounidense para los nacidos en Puerto Rico, el cual fue parte de las promesas de campaña del PNP. (Suministrada)

El presidente de la Cámara (al centro) presentó su proyecto durante la conmemoración del centenario de la ciudadanía estadounidense para los nacidos en Puerto Rico, el cual fue parte de las promesas de campaña del PNP. (Suministrada)

Lee también: Rosselló presentará proyecto para configurar Plan Tennessee

La medida provee para que, en conjunto con las elecciones estatales del gobernador, legisladores y municipios, se incluya una cuarta papeleta con los candidatos presidenciales a partir de los comicios de 2020.

En esa papeleta, además de los nombres de los candidatos presidenciales certificados, aparecerá una lista de siete compromisarios o delegados por cada candidato, así como cuatro alternos. En el caso de Puerto Rico, el candidato presidencial y a vicepresidente que obtenga la mayor cantidad de votos, será el que se lleve el total de los delegados, quienes posteriormente deberán acudir a la votación en el colegio electoral, sistema que utiliza Estados Unidos para elegir su presidente.

Son siete compromisarios en total debido a que, si Puerto Rico fuera estado, tendría derecho a cinco congresistas y dos senadores ante el Congreso de Estados Unidos.

Con esta propuesta, el sistema de colegio electoral, compuesto actualmente por 538 ciudadanos llamados “electores”, se elevaría a 545. Esta suma es la equivalente a los 100 senadores, 435 congresistas, tres delegados de Washington D.C. y siete delegados de Puerto Rico.

Lee también: Delegación del PNP emplaza a Paul Ryan a actuar sobre resultados del plebiscito

En la exposición de motivos del proyecto, se explica que los puertorriqueños son ciudadanos “de segunda clase” debido a que, mientras residen en Puerto Rico, les son negados los derechos y responsabilidades de los ciudadanos americanos en el resto de Estados Unidos. Cuando se mudan a Estados Unidos, entonces tienen su ciudadanía de “primera clase” y pueden votar por el presidente y congresistas.

También se destaca que en el pasado plebiscito de estatus del 2012 “el 53.97% votó su inconformidad y rechazo al estatus colonial vigente y el 61.16% votó su preferencia por la estadidad”.

Además, se indica que la legislación representa un “instrumento decisivo en la misión de defender los derechos civiles y humanos de los ciudadanos americanos de Puerto Rico frente a la desigualdad y las desventajas de la centenaria condición territorial y colonial”.

Asimismo, se advierte que en el próximo plebiscito de estatus del 11 de junio —“estadidad” o “libre asociación/independencia”— saldrá ratificada la estadidad “como fórmula ganadora”, lo cual impulsará “el reclamo de igualdad hacia Washington D.C.”.

Lee también: PIP repudia celebración de ciudadanía estadounidense

image_print

You must be logged in to post a comment Login