21 de Marzo de 2023

Programa de Lúgaro: ¿Una nueva visión o la ausencia de un plan concreto?

Por el 28 de Octubre de 2016

Nota de la editora: Esta es la cuarta entrega de una serie de reportajes que analizan las plataformas de gobierno de los candidatos a la gobernación en Puerto Rico y su implicación con la junta de control fiscal. 

Si la candidata independiente Alexandra Lúgaro se convirtiera en la segunda mujer gobernadora de Puerto Rico, lo primero que haría sería seleccionar un equipo de trabajo “de todas las ideologías políticas” que posean “la preparación y la experiencia” para tomar las decisiones que el país necesita con la discreción que recibirán de su parte para así hacerlo.

“A diferencia de lo que hemos visto por años, en mi gobernación los secretarios de agencia no van a ser sellos de goma del ejecutivo”, dijo a Caribbean Business la candidata independiente, quien añadió que haría un encuentro con los legisladores y alcaldes elegidos para “que ellos conozcan mis planes de trabajo y yo conocer los de ellos”.

La abogada se reuniría, además, con los integrantes de la Junta de Supervisión y Manejo Fiscal impuesta por la ley Promesa para dejarles saber las “áreas que quiero trabajar”, explicarles los marcos legales aplicables en Puerto Rico y la raíz de los problemas socioeconómicos del país, de modo que “a largo plazo estos cambios que se hagan puedan sostenerse en derecho”.

alexandralugarolarge

Para Lúgaro, la generalidad de sus propuestas, a las que llamó “flexibles”, es precisamente una de sus fortalezas. (Juan J. Rodríguez/CB)

Anticipó que no tendría que seguir el plan fiscal presentado por el gobernador Alejandro García Padilla porque la junta “no lo va a aprobar” debido a que “se queda corto en tener medidas que mejoren nuestra economía”. Por esto, entiende que será a partir de las elecciones que se desarrolle el verdadero plan fiscal.

Lee también: Lúgaro revela lista de sus candidatos favoritos para las elecciones

Para Lúgaro, la clave para atacar los principales problemas del país está en la educación. Es por esto que su plataforma está primordialmente enfocada en mejorar el sistema educativo implementando prácticas exitosas de otros países, creando una Alianza de Política Pública Educativa que diseñe el plan de educación a 12 años y aumentando los requisitos para ser maestro.

Para promover la transparencia, propone implementar un sistema de mérito —mediante el cual se desarrollarían las bases para el despido de empleados ineficientes— la despolitización del gobierno, recortar el tiempo de hacer campañas políticas y reducir la cantidad y el uso del fondo electoral al año de elecciones, eliminando las aportaciones privadas.

En términos económicos, la candidata independiente propone la reestructuración de la deuda dentro del marco de Promesa y en colaboración con la junta de control fiscal. Para el desarrollo económico, sugiere legalizar el cannabis, promover la agricultura, desarrollar multinacionales puertorriqueñas, fortalecer las pequeñas y medianas empresas (pymes) y modernizar la manufactura.

Breve y “superficial” la plataforma de gobierno

A juicio del economista Jorge Elguera, el programa de gobierno de Lúgaro “es algo muy superficial, mucho cliché, muchas palabras bonitas, mucho de lo que se debe hacer y se viene repitiendo hace años”, pero “no hay el cómo, que es lo que se necesita para poder tener un plan de desarrollo económico”.

Más allá de un programa de gobierno, Elguera considera que las tres áreas que abarca el plan de Lúgaro disponibles en su página web son “una lista de objetivos”. “Tiene que haber unos objetivos que puedan ser medibles. Eso es lo que hace un plan de gobierno un plan estratégico, y eso ninguno de los candidatos lo tiene”, señaló.

Con Elguera coincidió el economista Vicente Feliciano, quien consideró que la plataforma contiene “planteamientos bien generales”, por lo que “hay poco que podamos decir” en cuanto a la posibilidad de implementarlos.

“Habla de apoyar las pymes y una de las formas de hacerlo es a través de una reforma laboral. ¿Está ella a favor de una reforma laboral? Otra forma es en relación a los costos de electricidad. Hasta que no haya un elemento concreto, [la plataforma] se convierte en algo de ‘motherhood and apple pie’ (maternidad y pastel de manzana), ¿quiénes están en contra de estos?”, sentenció Feliciano.

Lee también: Lúgaro advierte sobre presunto plan para desmantelar la AEE

Por su parte, el analista político Luis Pabón Roca dijo a Caribbean Business que la plataforma de Lúgaro incluye “una colección de ideas fundamentalmente buenas. El problema es que no te dice el cómo. Es lo que llamo propuestas del Día de las Madres. Uno no puede estar en contra de que se mejore la calidad del magisterio, por ejemplo”.

Pero para Lúgaro, la generalidad de sus propuestas, a las que llamó “flexibles”, es precisamente una de sus fortalezas. 

“No es que son generales, es que son flexibles. Si hacemos propuestas rígidas para atemperarnos solamente a una realidad, que es lo que nos pasa muchas veces, no tenemos la flexibilidad para movernos según surjan, ya sean situaciones en el mercado o algún tipo de situación interna en el país. Estas propuestas no están escritas en piedra y de la misma forma funciona para que estén abiertas al consenso y a la negociación porque en un gobierno no voy a trabajar yo sola”, sostuvo la exdirectora de América Aponte & Asociados, empresa que obtuvo contratos millonarios con el Departamento de Educación.

La abogada indicó que las propuestas “sirven de guía” para dirigir al país al crecimiento económico y destacó que, en el caso de las pymes, se concentrará en ofrecer financiamiento y conocimiento de negocios a los comerciantes.

Sobre su propuesta de desarrollar 10 multinacionales puertorriqueñas, explicó que se trata de seleccionar empresas con potencial mundial en las que se concentrarían los recursos del gobierno. La iniciativa estaría reforzada por “inversionistas ángeles”, que son “empresarios puertorriqueños probados que tengan unos ingresos dispuestos a invertir de forma diversificada en varias empresas [locales]”.

Lee también: Ricardo Rosselló adoptará propuestas de Cidre y Lúgaro en su gobierno

De otro lado, Feliciano indicó que propuestas como la de “profesionalizar el rol de promotores de país” es algo que actualmente hace la Compañía de Fomento Industrial (Pridco, en inglés) y que asuntos como la eliminación de las leyes de cabotaje es un elemento en el que muchos están de acuerdo, pero que queda en manos del Congreso federal.

Ante esto, Lúgaro acotó que, en efecto, “Pridco tiene esa función, pero no lo ha hecho correctamente”, por lo que propone mejorar ese rol de “vender el país adecuadamente a inversionistas para que ellos puedan venir aquí a invertir su capital”.

En cuanto a las leyes de cabotaje, manifestó que irá ante el Congreso de Estados Unidos para plantearle que es un asunto económico y no de estatus, como se ha alegado en el pasado.

“Puerto Rico, como territorio no incorporado de Estados Unidos, va a requerir un rescate económico pagado por los contribuyentes estadounidenses y los congresistas lo menos que quieren es eso. Si ellos no quieren eso, nos tienen que desamarrar las manos en términos de desarrollo económico y una de las primeras cosas que hay que hacer para eso es enmendar la aplicación de las leyes de cabotaje al país”, sentenció.

“Novedoso” apoyo a legalización del cannabis

Por otra parte, Pabón Roca catalogó de “novedoso” el respaldo de Lúgaro a la legalización del cannabis, no solo medicinal, sino recreativo, y manifestó que se trata de “una postura abierta que contrasta con la de otros candidatos, que se limitan a la medicalización”. Sin embargo, dijo que esto no necesariamente resolverá el problema de los puntos de drogas, que se nutren también de “drogas más fuertes”.

Sobre las propuestas de cerrar escuelas con índices académicos deficientes o despedir empleados ineficaces, el analista político sostuvo que son propuestas “valientes” que la candidata deberá explicar con cuidado cómo las implementará, ya que en el pasado los despidos “no funcionaron”.

En torno a la reducción del tiempo de campaña, Pabón Roca declaró que “no es viable constitucionalmente”, ya que sería limitar la libertad de expresión de los candidatos que pueden “estar haciendo campaña los cuatro años”.

Pero Lúgaro afirmó que impulsará la legalización de la marihuana y una reforma electoral en la Legislatura, asuntos que ya ha discutido con los aspirantes a puestos legislativos para el próximo cuatrienio.

“Estaría durante estos cuatro años trabajando arduamente para convencer a nuestra Legislatura del grave daño en términos de corrupción que el inversionismo político le ha hecho a nuestro país”, dijo sobre su reforma electoral, la cual espera también tenga el respaldo de la junta de control.

Resumen del programa de gobierno de Alexandra Lúgaro:

Reforma gubernamental: 

  • Implementar sistema de méritos e incluir evaluaciones periódicas a empleados públicos.
  • Establecimiento de una base de datos y estadísticas interagencial.
  • Despolitización gubernamental por fases, iniciando con el Departamento de Educación y áreas vinculadas al Desarrollo Económico.
  • Presentar un proyecto de referéndum para que los electores puedan decidir sobre: La reducción de municipios, La unicameralidad, Reducir el término de los legisladores a 2 años Aumentar el término de el (la) gobernador (a) a 6 años.
  • Reforma electoral: Eliminar el Fondo Electoral y proveer una cantidad equitativa a los distintos candidatos a cada puesto electivo para la difusión de sus propuestas.

Desarrollo económico: 

  • Identificar áreas estratégicas de mayor crecimiento a nivel global para desarrollarlas en PR.
  • Fortalecimiento de PYMES e inyecciones de capital.
  • Diversificar y ampliar el alcance del turismo: ir más allá del turismo se “sol y playa”, incluir el médico, académico y deportivo.
  • Legalización del cannabis y sus derivados: aumentará ingresos del gobierno por cultivo, investigación y ventas, y reducirá guerra por puntos de drogas.
  • Fomentar y fortalecer áreas de investigación, innovación y tecnología.
  • Profesionalización del rol de promotores de país: adiestrar personal en economía, derecho, técnicas de negociación y mercadeo para que puedan analizar oportunidades de mercado a nivel global y promuevan la inversión en PR.
  • Reestructuración de la deuda y devolución de certidumbre y estabilidad al clima financiero: a través de la Ley Promesa y en colaboración con la junta de control fiscal.

Salud: 

  • Impulsar la transición a un plan de salud universal, enfocado en la medicina preventiva.
  • Exigir paridad en fondos federales de salud.
  • Integrar esfuerzos de distintas agencias para mejorar servicios de salud mental.
  • Para retener profesionales de la salud, se impulsará mejores pagas y se promoverá el estado de especialidades escasas.
  • El financiamiento se haría con la consolidación de agencias como ACAA, CFSE y seguro choferil.
  • Establecer centro de quimioterapias en Vieques.

Educación: 

  • Convertir a la Universidad de Puerto Rico en un banco de recursos.
  • Crear la Alianza de Política Pública Educativa que integre también maestros, miembros del sector privado, economistas, ciudadanos y entidades sin fines de lucro. Ellos diseñarán la política pública educativa de Puerto Rico a 12 años. Programarán un uso eficiente de los fondos federales y un uso eficiente en el DE. Integrar distintos tipos de enseñanza.
  • Desarrollar una fuerza magisterial de clase mundial y reforzar facultades de pedagogía.
  • Establecer modelo crítico de preparación de maestros para manejar experiencias clínicas como un “maestro experto”. Ofrecer estos adiestramientos en el DE.
  • Asegurar que profesión del maestro esté bien remunerada y que esto esté atado a un sistema de méritos.
  • Identificar escuelas que no cumplen con estándares para: cerrarlas y distribuir estudiantes a escuelas con mejor rendimiento, enviar personal de mejor rendimiento a la escuela, readiestrar personal clave en esas escuelas de bajo rendimiento o cambiar personal directivo de escuelas de alto rendimiento a las de bajo.

Seguridad: 

  • Dar un enfoque salubrista a la drogadicción y combatir trasiego de drogas.
  • Crear organismo permanente para estudiar la violencia y un panel ciudadano para evaluar gestión policiaca.
  • Reforma en el sistema penitenciario para desarrollar rehabilitación de confinados.

image_print

You must be logged in to post a comment Login