28 de Marzo de 2023

Propuestas para reforma contributiva federal destacan que Puerto Rico no es foránea

Por el 13 de Noviembre de 2017

El Gobierno de Puerto Rico presentó una lista de propuestas para enmiendas a la reforma contributiva federal con el propósito de prevenir que el Congreso avale lo que, a juicio de la administración del gobernador Ricardo Rosselló Nevares, destruiría la ya devastada economía y el sector manufacturero de la isla.

“La recuperación económica de Puerto Rico depende de la capacidad de atraer y mantener la industria manufacturera, que representa casi la mitad del PIB [producto interno bruto] de Puerto Rico y emplea a casi 75,000 personas en trabajos bien remunerados. El empleo indirecto es un adicional de 160,000 empleos”, lee el documento del Gobierno, que le recordó al Congreso las enmiendas propuestas y agregó que Puerto Rico respalda 80,000 empleos en Estados Unidos.

En una votación mayoritaria, el Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes federal aprobó un plan de reforma contributiva propuesto por los republicanos que establecería un impuesto del 20% sobre los productos importados a Estados Unidos, una movida que afectaría uno de los sectores más importantes de la economía local.

Para fines del Código de Rentas Internas de Estados Unidos, Puerto Rico es una jurisdicción extranjera, por lo que el impuesto propuesto derogará los incentivos para que las compañías comiencen a operar localmente.

La medida, que se espera sea aprobada la próxima semana por el cuerpo legislativo, también propone reducir la tasa del impuesto corporativo de 35% a 20% y otorgar una tasa preferencial de hasta 14% para que las multinacionales repatrien ganancias extranjeras. El Senado también presentó el jueves un resumen de su versión de la reforma, que también sería perjudicial para la isla, pues propone un impuesto mínimo global del 12.5% sobre las ganancias en el extranjero, que también impactaría los bienes de Puerto Rico.

Devastadora para Puerto Rico propuesta cameral de reforma contributiva federal

Las propuestas de reforma no eximen a Puerto Rico del impuesto sobre las importaciones, que sería perjudicial para la industria de la manufactura, un sector que produce más del 46% del producto interno bruto. Solo la fabricación de dispositivos médicos y farmacéuticos representa casi el 75% de las exportaciones de Puerto Rico o $ 14.5 mil millones en 2016.

El Gobierno dijo que si el Congreso avanza con la tasa de repatriación o un impuesto único sobre las ganancias obtenidas en el extranjero, las compañías en Puerto Rico deberían estar exentas de la disposición sujeta a una “prueba de nexo” compuesta de dos partes. La primera parte es que la compañía elegible para la exención debe continuar operando en Puerto Rico dentro de un periodo de ocho años requerido para el pago del impuesto federal de repatriación. Como segunda condición, se requerirá que las compañías, tales como las definidas cuando Promesa fue promulgada o nuevas, mantengan no menos del 50% de sus ganancias y ganancias exentas en la isla.

“Debido a que Puerto Rico es un territorio de Estados Unidos, no debe ponerse a la par con las jurisdicciones que no pertenecen a Estados Unidos a los efectos del impuesto. Por el contrario, en la medida en que pueda estimularse la reinversión en la economía de Puerto Rico, [los ingresos y ganancias] obtenidas mediante operaciones de fabricación en Puerto Rico a partir de la fecha de prueba del impuesto deberían estar exentas”, lee la propuesta. Los ingresos y las ganancias sacadas de la isla estarán sujetos al impuesto.

El Gobierno local también busca estar exento de un impuesto propuesto sobre bienes producidos en países extranjeros. “Los bienes fabricados en Puerto Rico han sido, durante muchos años, predominantemente para el consumo en Estados Unidos”, agrega la propuesta.

Suponiendo que el Congreso imponga un impuesto corporativo sobre bienes producidos por corporaciones extranjeras controladas (CFC’s) en Puerto Rico para su venta en el mercado estadounidense, el Gobierno dice que la compañía matriz estadounidense de las CFC’s de Puerto Rico debería poder excluir del impuesto el 50% de las ganancias de las ventas en el mercado de Estados Unidos.

El Gobierno de la isla señaló que para alentar la competitividad de Puerto Rico, en comparación con las jurisdicciones no estadounidenses, el Congreso debería promulgar una de dos opciones en el caso de la aplicación de una tasa impositiva mínima del 15% sobre ganancias y ganancias extranjeras en el futuro. La primera opción requiere una exención fiscal total de las ganancias hechas en Puerto Rico y la segunda opción exige un impuesto del 10% y no del 15% sobre esas ganancias.

Rosselló detalla propuesta para evitar impacto de la reforma contributiva federal

Escala la pérdida de trabajo

El Gobierno le recordó al Congreso las terribles consecuencias para la economía local de ignorar los pedidos de Puerto Rico de un mejor trato en la propuesta de reforma tributaria. En el 1996, el Congreso derogó los incentivos fiscales de la Sección 936 para las empresas estadounidenses en la isla e “ignoró” las solicitudes del Gobierno de extender un incentivo limitado en forma de crédito salarial de la Sección 30A para garantizar el crecimiento del empleo en la industria.

“Desde entonces, hemos visto cómo estas decisiones económicas basadas en impuestos han tenido consecuencias de gran alcance y negativas para Puerto Rico, dado a que el número de empleos de manufactura directa en Puerto Rico ha disminuido de 155,000 en 1997 al nivel actual de aproximadamente 75,000. Miles de ciudadanos americanos en Puerto Rico perdieron buenos empleos en la industria manufacturera debido en gran parte a decisiones de política fiscal federal, con efectos negativos posteriores y obvios que han repercutido en otras áreas de la economía de la isla”, esboza el documento del Gobierno.

Mientras el Congreso promulga disposiciones fiscales para promover la competitividad internacional de Puerto Rico como destino de manufactura, y con la decisión de tratar las empresas manufactureras que operan en Puerto Rico como las CFC’s, el Gobierno le recordó a los legisladores que Puerto Rico no compite con el continente, pero con impuestos bajos y las jurisdicciones extranjeras menos reguladas y de menor costo.

image_print

You must be logged in to post a comment Login