Radiografía de corporaciones extranjeras establecidas en Puerto Rico tras María
Por: Rafelli González Cotto y Efrén Rodríguez Martínez
Una tabla provista por el Departamento de Estado sobre empresas foráneas autorizadas a hacer negocios en Puerto Rico, reveló que durante el periodo entre septiembre 2017 hasta agosto 2018, 1,146 empresas extranjeras recibieron la aprobación del gobierno para establecerse en la isla.
En cuanto al periodo de tiempo en que la totalidad de las 1,146 empresas extranjeras se establecieron desde el paso de los huracanes Irma y María en septiembre hasta agosto de este año, la tendencia mensual de formación de corporaciones ascendió de decenas a cientos, siendo mayo 2018 el mes con el mayor número de comercios registrados, cifra que asciende a 115. Mientras, el mes con menos registros fue septiembre 2017, con solamente 8 empresas establecidas.
Aunque la estructura de corporaciones extranjeras controladas (CFC, en inglés) de Puerto Rico permitió que los ingresos de los productos vendidos a los Estados Unidos continúen exentos de impuestos federales, el 22 de diciembre, el presidente Donald Trump firmó la Ley de recortes y empleos, bajo la cual la isla ahora es tratada como jurisdicción extranjera, y obliga a las empresas a pagar impuestos más altos que las corporaciones en los Estados Unidos continental. Los CFC en la isla ahora deben pagar un impuesto del 12.5 por ciento sobre la propiedad intelectual.

Este desarrollo no pareció frenar el flujo de registros, ya que la mayoría de las corporaciones, o 1,122 compañías, provinieron de los diferentes estados en los Estados Unidos. (Suministrada)
Este desarrollo no pareció frenar el flujo de registros, ya que la mayoría de las corporaciones, o 1,122 compañías, provinieron de los diferentes estados en los Estados Unidos. De estos, 1,031 compañías son con fines de lucro y 91 son sin fines de lucro. Asimismo, existen 1,033 empresas que provienen de Estados Unidos, de las cuales 449 son corporaciones y 569 son compañías de responsabilidad limitada (“limited liability companies”, en inglés).
Entre estas nuevas empresas destaca en el tope de la lista “Barclays Capital Real Estate, Inc.” La empresa ofrece cobro de hipotecas, liquidación, valoración de propiedades y servicios de administración de bienes inmuebles. El también administrador préstamos proporciona copias de seguridad intermedias, primarias, predeterminadas, y subservicios; así como servicios de reconfiguración, documentos de ruta y procesamiento de desbordamiento.
Según Bloomberg, la compañía anteriormente se conocía como “HomEq Servicing Corp.”, pero “cambió su nombre a Barclays Capital Real Estate Inc. en noviembre de 2006.” La compañía fue fundada en 1993 y tiene su sede en North Highlands, California”. Desde agosto de 2010, Barclays Capital Real Estate Inc. opera como una subsidiaria de Barclays PLC “.
Sin embargo, su propósito en Puerto Rico se limitaría a “originar préstamos hipotecarios comerciales,” de acuerdo al registro del Departamento de Estado. Otras 12 corporaciones declararon su interés en brindar servicios en la industria de préstamos bancarios.

139 empresas foráneas solicitaron autorización para realizar negocios en Puerto Rico en la industria de la construcción, tanto en materiales, mano de obra, consultoría y otros servicios. (iStock)
Un total de 139 empresas foráneas solicitaron autorización para realizar negocios en Puerto Rico en la industria de la construcción, tanto en materiales, mano de obra, consultoría y otros servicios. En una búsqueda rápida de este medio bajo la palabra “huracán” hallamos un total de 37 empresas que utilizaron este término para describir su actividad comercial en la isla. Entre ellas, palabras como remoción de escombros, esfuerzos de recuperación y esfuerzos de ayuda son las más comunes.
Salta a la vista la compañía de responsabilidad limitada, “13 Tons”. De acuerdo a su cuenta en LinkedIn, el negocio cuenta con entre 1-10 empleados. Su limitada página web, que solo anuncia que poseen un inventario de “miles de artículos esenciales para la fabricación de procesos, incluidos los intercambiadores de calor de válvulas, tanques, agitadores y buques” tras adquirir un proyecto abandonado para construir una planta de ethanol de 60 millones de galones, indica que su oficina corporativa principal ubica en San Clemente, California.
Curiosamente, sin embargo, su descripción en el registro del Departamento de Estado dice: “Toda actividad comercial permitida incluye, entre otros, la instalación de lonas/techos azules como parte de los esfuerzos de recuperación causados por los huracanes Irma y María”. Dos empresas adicionales utilizaron la palabra “toldo azul” para identificar sus funciones.
Un total de 20 compañías explican que su negocio brindará servicios a la Agencia Federal para el Manejo de Emergencia (FEMA, en inglés). De acuerdo al registro, entre las actividades comerciales que más se repiten bajo FEMA se encuentran “Gestión de subvenciones, contratista general, piezas y suministros, vivienda corporativa para trabajadores y consultoría técnica”.
La industria de seguros capturó el interés de 60 corporaciones foráneas, siendo la constante la actividad comercial de ajustadores públicos la predominante en el documento. Otros servicios como consultoría para reclamaciones de seguros para desastres, venta de seguros de vida, propiedad y para negocios, son los que más se repiten entre los nuevos comercios con presencia en Puerto Rico.
Ocho corporaciones llegaron a la isla para ofrecer ayuda comunitaria, de acuerdo al documento.
¿De dónde son?
Mientras, los estados de origen con la mayor cantidad de empresas establecidas -que fluctúan entre los cientos seguido por decenas- en Puerto Rico fueron: Delaware, Florida, Texas, Louisiana, New York, California, Georgia, Virginia, Maryland y Pennsylvania, siendo naturalmente Delaware el estado con más compañías por las ventajas contributivas que posee, cifra que asciende a 268 empresas, de las cuales 262 son con fines de lucro y 6 son sin fines de lucro.
De la cantidad total de empresas, 24 compañías están catalogadas como internacionales, pues provienen de países que incluyen la región del Caribe, Latinoamérica, Centro América, Norte América, Europa y Africa, entre las que se encuentran: Islas Vírgenes, República Dominicana, Bahamas, Saint Kitts and Nevis, Chile, Panamá, México, Canadá, España, Poland, Netherlands, Austria, United Kingdom, Switzerland, Norway y Morocco. De estas compañías, 22 son con fines de lucro y solo 2 son sin fines de lucro. De estas empresas, 12 son corporaciones y 10 son compañías de responsabilidad limitada.
Sin embargo, con respecto al tipo de organización, de estas 22, solamente 2 detallan esta información, una con “base comunitaria” y con naturaleza de servicios de “económicos, sociales y de comunidad” y otra como “religiosa” con naturaleza “religiosa” de igual forma. Mientras, el resto de las empresas solo tienen bajo este renglón la marca de N/A (No Aplica).
Con respecto al tipo de organización, de todas las empresas, según se desprende de la información obtenida de la tabla del Departamento de Estado, la mayor cantidad de empresas que se encuentran clasificadas como “filantrópicas” asciende a 25 compañías. De estas, 6 detallan que su naturaleza de servicios son “económicos, sociales y de comunidad”, 6 son “otros”, 5 son “servicios de investigación educativa”, 3 son “salud”, 2 son “vivienda”, 2 son “donación” y 1 es “religiosa”. Bajo este renglón, todas son corporaciones sin fines de lucro y provienen de Estados Unidos.
18 empresas aparecen clasificadas como “base comunitaria”. De estas, 6 detallan que su naturaleza de servicios van dirigidos a “económicos, sociales y de comunidad”, 2 se dedican a “servicios de investigación educativa”, 2 son “salud”, 2 son “otros”, 2 son “arte y cultura”, 1 es “social”, 1 es “vivienda”, 1 es “defensa legal y derechos” y 1 es “actividades internacionales”. Bajo este renglón, todas son corporaciones sin fines de lucro y provienen de Estados Unidos, excepto por una que se encuentra catalogada como empresa internacional.
Por otra parte, 15 empresas se clasifican como organizaciones de tipo “religioso”. De estas, 10 detallan que su naturaleza de servicios son “religiosos” de igual forma. Mientras, 3 están denominadas como “otros”, 1 es “económicos, sociales y de comunidad” y 1 es “social”. Bajo este renglón, todas son corporaciones sin fines de lucro y provienen de Estados Unidos, excepto por una que se encuentra catalogada como empresa internacional al ubicarse geográficamente en otra zona fuera de los Estados Unidos.
Bajo la clasificación de “fundación” se encuentran 15 corporaciones foráneas. Cinco de estas se dedican a “económicos, sociales y de comunidad”, cuatro son “otros”, 3 son “servicios de investigación educativa”, 2 son “donación” y 1 es “social”. Bajo este renglón, todas son corporaciones sin fines de lucro y provienen de Estados Unidos.
De otra parte, 11 empresas son “institucional”. De estas, 4 detallan que su naturaleza de servicios son “institucional” de igual forma. 5 se dedican a “servicios de investigación educativa” y 2 son “económicos, sociales y de comunidad”. Bajo este renglón, todas son corporaciones sin fines de lucro y provienen de Estados Unidos.
Mientras, 6 compañías se encuentran catalogadas como “profesional” y 3 se dedican a ofrecer “servicios de investigación educativa”, 1 es “ambiental”, 1 es “social” y 1 es “económicos, sociales y de comunidad”. Bajo este renglón, todas son corporaciones sin fines de lucro y provienen de Estados Unidos.
De las 3 empresas bajo el renglón de “cívica”, una se dedica a “actividades internacionales”, otra es “económicos, sociales y de comunidad” y la última ubica bajo “otro”. Todas son corporaciones sin fines de lucro y provienen de Estados Unidos.
Por último, con respecto al tipo de organización de las empresas con clasificación de N/A (No Aplica), la cifra asciende a 1,053. De todas estas, ninguna especifica la naturaleza de sus servicios. Además, todas son con fines de lucro.
You must be logged in to post a comment Login