22 de Marzo de 2023

Rechazo de Estados Unidos a pacto climático crea temor en naciones insulares

Por el 22 de Junio de 2017

Por Seth Borenstein y Nick Perry

WASHINGTON — Para las pequeñas naciones insulares, cuya geografía está a merced de las olas a su alrededor, el rechazo estadounidense al acuerdo de París sobre cambio climático podría dejarlas tan frágiles y pasajeras como un castillo de arena.

Algunos científicos ya habían advertido que las altas temperaturas del planeta y la elevación de las mareas podrían dejar bajo agua a algunas naciones insulares en un lapso de 100 años. Esa probabilidad aumenta, aseveran, si Estados Unidos no cumple con su compromiso de reducir sus emisiones de gases. El presidente Donald Trump anunció este mes que Washington se saldrá del acuerdo, lo que ha dejado a los gobiernos insulares reaccionando con una mezcla de desafío, esperanza y resignación.

"Ya en estos momentos algunas islas han desaparecido... Por ello, si continuamos con esta tendencia, nuestra misma existencia como islas pequeñas podría acabar", expresó el ministro de ambiente de Palau, F. Umiich Sengebau. (Rob Griffith/AP, Archivo)

“Ya en estos momentos algunas islas han desaparecido… Por ello, si continuamos con esta tendencia, nuestra misma existencia como islas pequeñas podría acabar”, expresó el ministro de ambiente de Palau, F. Umiich Sengebau. (Rob Griffith/AP)

“Si realmente nos esforzamos, podremos salvar a algunas (islas pequeñas) pero no todas”, declaró Hans-Otto Poertner, un científico alemán a cargo de la comisión de impacto climático de Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas (ONU).

“Las probabilidades son aun menores si Estados Unidos se retira del acuerdo de París”, agregó.

Aunque calificó el anuncio de Trump como “profundamente decepcionante”, la presidenta de las Islas Marshall, Hilda Heine dijo a la AP: “No puedo darme por vencida ante mi pueblo, mi país, mi cultura. Es muy importante que sigamos siendo optimistas”.

Heine y otros mandatarios isleños depositan sus esperanzas en las medidas anticontaminación que puedan tomar China y otras naciones, y estados y ciudades particulares de Estados Unidos, además de las nuevas tecnologías. En una visita a Europa, declaró: “Es de suma importancia que Europa asuma el liderazgo en el combate al cambio climático”.

California y China firman acuerdo colaborativo para reducir emisiones

Por su parte, ministro de ambiente de Palau, F. Umiich Sengebau, dijo que no tiene más opción que albergar esperanzas para el futuro.

“Ya en estos momentos algunas islas han desaparecido”, expresó. “Por ello, si continuamos con esta tendencia, nuestra misma existencia como islas pequeñas podría acabar”.

El Departamento de Estado de Estados Unidos dijo que considera válido el diálogo con todos los países sobre el cambio climático, inclusive con las pequeñas naciones insulares. El secretario de Estado, Rex Tillerson, después de que Trump anunció la salida estadounidense del acuerdo, dijo que Estados Unidos ya había reducido sus emisiones de gases “drásticamente” aun antes de la concreción del pacto de París.

Cuando el acuerdo se estaba negociando en el 2015, las pequeñas naciones insulares pidieron y lograron que se estableciera una meta más estricta, aunque de cumplimiento secundario, para limitar las emisiones de gases.

Perry reportó desde Wellington, Nueva Zelanda. Contribuyeron a esta nota los corresponsales Edith Lederer en Nueva York y Josh Lederman en Washington.

image_print

You must be logged in to post a comment Login