2 de Abril de 2023

Rosselló exige a Trump respeto para las 2,975 víctimas del huracán María

Por el 13 de Septiembre de 2018

El gobernador Ricardo Rosselló Nevares, le respondió el jueves, al presidente de los Estados Unidos, Donald John Trump, sobre las muertes en exceso por el huracán María en Puerto Rico.

“No es momento de pelear. Es momento de recordar a aquellos que perdieron sus vidas”, dijo el gobernador durante un mensaje mediante vídeo en su red social Facebook.

“Las víctimas de Puerto Rico, y el Pueblo de Puerto Rico en general, no merecen que se cuestione”, añadió el primer ejecutivo, militante del Partido Demócrata.

El presidente estadounidense acusó a los demócratas, la “invención” de 3,000 muertes en Puerto Rico, con el fin de hacerlo quedar mal ante la ciudadanía.

“3,000 personas no murieron en los dos huracanes que azotaron a Puerto Rico. Cuando salí de la isla, DESPUÉS de que la tormenta había golpeado, tenían entre seis y 18 muertes. Con el paso del tiempo, no subió demasiado. Luego, mucho tiempo después, comenzaron a reportar números realmente grandes, como 3,000”, publicó Trump en su cuenta de red social, Twitter.

“Esto fue hecho por los demócratas para hacerme quedar ver tan mal cuanto sea posible, cuando he recaudado con éxito miles de millones de dólares para ayudar a reconstruir Puerto Rico. Si una persona murió por cualquier motivo, como la vejez, simplemente agréguela a la lista. Eso es mala política. Yo amo a Puerto Rico”, añadió.

Por su parte, el congresista puertorriqueño, por Chicago, Illinois, el demócrata Luis Gutiérrez, dijo “Con 3,000 personas muertas, que el presidente diga que Puerto Rico fue un éxito -un triunfo de la presidencia de Trump- es simplemente delirante. Más personas murieron en Puerto Rico en el huracán María que en el huracán Katrina, y en los ataques del 9-11. Eso no es una noticia falsa, señor presidente”.

“Lo que es ofensivo para muchos de nosotros es que a pesar de que el presidente dejó caer el balón, ahora está haciendo un baile de victoria en la zona de anotación. ¿O deberíamos llamarlo zona muerta?”, añadió.

Entretanto, minutos antes de la reacción del gobernador, George Washington University defendió su estudio comisionado por el gobierno de Puerto Rico, que reveló el exceso en muertes desde María hasta febrero de 2018, análisis que indican fue realizado “con completa independencia” y “sin interferencia”.

“Nuestros resultados muestran que el huracán María fue una tormenta muy letal, que afectó a toda la isla pero afectó más a los pobres y a los mayores. Estamos seguros de que el número -2.975- es la estimación más precisa e imparcial del exceso de mortalidad hasta la fecha”, enfatizó la institución con sede en Washington D.C., en declaraciones escritas.

 Reacciona la Comisionada Residente

“Estoy en desacuerdo con las expresiones del Presidente y son desafortunadas. Todavía familias boricuas tratan de superar el dolor provocado por la devastación del huracán y sus efectos, incluyendo, a los familiares que por no accesar servicios de salud a tiempo perecieron”, expresó Jenniffer González.

“Debemos enfocarnos en lo verdaderamente importante, la lucha por la reconstrucción total de la Isla y por el trato igual que nuestra gente tanto necesita. Ese es mi norte y nadie ni nada me van a distraer”, añadió.

“Todos tenemos que aprender de los errores, tanto el gobierno federal como el local. No hacerlo sería irresponsable. Gracias a la respuesta federal, local y de todos los que ayudaron hicieron posible el que nos pusiéramos de pie. Entrar en una lucha política de repartir culpas no nos devolverá ninguna vida y demuestra el desconocimiento de los retos que todavía enfrentamos en la salud, infraestructura, negocios, agricultura, ambiente y en cada detalle de nuestras vidas”, dijo.

“Yo agradezco a todos, a POTUS y al Congreso, y a los que han hecho posible que aseguráramos la asignación federal a Puerto Rico más grande en nuestra historia. Más de $44 billones en un año y todavía falta más por conseguir para poder levantar la isla. En eso deberían todos concentrarse”, destacó.

“La muerte de miles de puertorriqueños no deben ser un debate político. Puerto Rico no lo resiste. Oremos por nuestros hermanos de forma solidaria y hagamos realidad la ayuda que se ha otorgado y la que falta. Los números durante la visita fueron unos, hoy el estudio de la Universidad de George Washington evidencia otro”, señaló.

image_print

You must be logged in to post a comment Login