30 de Marzo de 2023

Secretario del DDEC advierte sobre impacto económico de prohibición de cenizas

Por el 17 de Julio de 2017

El secretario de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), Manuel A. Laboy Rivera, advirtió que la prohibición del uso beneficioso de cenizas en Puerto Rico tendrá un impacto devastador para varios sectores de la economía en la isla.

De acuerdo con Laboy Rivera, prohibir los usos beneficiosos definidos por la Agencia de Protección Ambiental (EPA, en inglés) del residuo de combustión de carbón, que es un material no peligroso según la propia EPA, “provocaría un incremento en los costos de energía eléctrica y de la disposición de desperdicios líquidos al sector de manufactura de alta tecnología y ciencias vivas, una industria muy importante para Puerto Rico y que representa un 22% de la economía ($23,000 millones y 18,000 empleos directos). La industria farmacéutica sufriría este efecto y haría la isla menos competitiva para retener esos empleos”, señaló.

También, Laboy Rivera destacó que tal prohibición tendría un impacto en la industria del cemento y de construcción en Puerto Rico. “En la isla se importan residuos de cenizas para la confección de mezclas especiales para la construcción de carreteras, autopistas y otros proyectos relacionados”, explicó.

[DOCUMENTO] Tribunal verá el martes posible paralización de depósito de cenizas

En el 2016, cerca de 7,000 toneladas de cenizas se importaron para la producción de cemento en Puerto Rico, y el consumo llegó a ser cerca de 100,000 toneladas en el 2006. Estos usos son clasificados como no peligrosos a la salud y al ambiente, por lo que cuentan con las autorizaciones federales y locales.

Asimismo, el también director ejecutivo de la Compañía de Fomento Industrial (Pridco, en inglés) indicó que estos residuos de combustión son útiles en otras aplicaciones de valor comercial a nivel global, como la manufactura de materiales de construcción.

“Cumpliendo con la política pública del gobernador Ricardo Rosselló, hemos realizado esfuerzos para establecer una empresa en Puerto Rico para que utilice las cenizas de Applied Energy Systems (AES) para estos propósitos. La empresa Verde Panel Inc. está en proceso de establecer sus operaciones en Puerto Rico para la manufactura de paneles de construcción, producidos con residuos de combustión de la empresa AES”, expresó Laboy Rivera.

De igual forma, el secretario del DDEC mencionó que “estos paneles se exportarán a mercados globales para la construcción de hogares de bajo costo. Verde Panel también exportará estos paneles al mercado estadounidense para aplicarse en la amortiguación de ruido en aeropuertos y autopistas. El proyecto representa la creación de más de 100 empleos y una inversión de $10 millones en Puerto Rico. Con este proyecto podremos cumplir en poco tiempo con la nueva política para exportar fuera de la isla todas las cenizas que produce la planta AES, aunque no sean perjudiciales al ambiente y la salud”, puntualizó.

PIP toma acción legislativa ante el depósito de cenizas

Además, el jefe de Desarrollo Económico expresó que esta nueva política evitará el cierre de AES. “La Administración de [Alejandro] García Padilla realizó cambios al contrato de AES para permitir el depósito en la isla de todo tipo de las cenizas que produce AES. Con la Ley 40-2017 firmada por el gobernador, las cenizas livianas están prohibidas. Dichas cenizas, conocidas como ‘fly ash’ son las que podrían trasladarse a comunidades”, apuntó.

“Un incremento en el costo de energía conlleva el aumento en los costos de hacer negocios en Puerto Rico, lo que entorpece los urgentes esfuerzos de atraer nueva inversión en Puerto Rico, apoyar a las pequeñas y medianas empresas, aumentar las exportaciones a mercados globales, y crear nuevos empleos bien remunerados”, advirtió Laboy Rivera.

“Apoyamos el desarrollo económico sustentable, siempre poniendo la salud del pueblo y la protección del medio ambiente como prioridad en balance con el crecimiento económico y la creación de los empleos que tanto necesita nuestra gente. Así las cosas, nuestra política pública energética es que Puerto Rico a mediano y largo plazo se mueva a la producción de energía limpia, renovable y de carga base, como lo es la energía océano termal, ‘offshore wind’, ‘biofuels’ y  ‘distributed solar’. A corto plazo impulsaremos proyectos en gas natural y gas propano”, concluyó Laboy Rivera.

Vargas Vidot reconoce su “error” al favorecer proyecto de cenizas

Cámara de Comercio prevé impacto negativo

Por su parte, la presidenta de la Cámara de Comercio de Puerto Rico (CCPR), licenciada Alicia Lamboy-Mombille, alertó sobre el impacto negativo que representaría para los hogares, las empresas y la economía en Puerto Rico una posible interrupción de los servicios de AES en Puerto Rico.

De acuerdo a Lamboy-Mombille, con el cese de esta empresa en Puerto Rico se pondría en peligro inmediato los 110 empleados de la empresa, los ingresos de unos 200 camioneros que suplen materiales a esta corporación, y unos 500 contratistas directos, además de aumentar significativamente el costo de energía eléctrica.

Según el director ejecutivo de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), Ricardo Ramos Rodríguez, si la AEE no cuenta con los servicios de AES se vería obligado a generar energía con plantas poco eficientes que utilizan combustible diésel. “Todo esto resultaría en un aumento en el precio de la energía a los clientes de la AEE. Es menester levantar la voz de alerta en representación de nuestra membresía y el sector privado en Puerto Rico”, explicó Lamboy-Mombille.

Entretanto, añadió que AES Puerto Rico –a través de sus 15 años de operación—ha representado para el Gobierno, los residentes, la industria y el comercio, una economía de sobre $1,500 millones, además de la generación de aproximadamente el 17% de la energía utilizada en Puerto Rico.

“Nuestros esfuerzos deben enfocarse en apoyar la producción continua de energía generada de manera costo efectiva, en cumplimiento con las leyes y reglamentos ambientales. En el momento histórico que nos encontramos es preciso mantener un costo de energía asequible, y la energía generada por AES es actualmente la de menor costo para la AEE”, señaló.

“Las operaciones de AES están reglamentadas por permisos ambientales y por normas aplicables al manejo de los residuos de combustión. Si AES cumple con estos requisitos, no hay razón para que cese de operar”, indicó la presidenta de la CCPR.

“No podemos darnos el lujo de perder a una empresa que genera una parte significativa de nuestra energía a un costo razonable”, añadió Lamboy-Mombille.

Héctor Ferrer exige sesión extraordinaria para enmendar ley de cenizas

image_print

You must be logged in to post a comment Login