30 de Mayo de 2023

Secretario del DDEC entiende ha aclarado dudas de legisladores sobre el Código de Incentivos

Por el 22 de Marzo de 2019

El secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), Manuel Laboy Rivera habló el jueves sobre el proceso de discusión del Código de Incentivos.

“Están las preocupaciones que se habían esbozado por el sector agrícola. Ya nos sentamos con ellos y entendemos que hemos podido atender sus preocupaciones. Nos hemos reunido también con distintos jefes de agencias, para tratar de ser lo más inclusivos posible, para asegurarnos que se atiendan sus preocupaciones”, dijo Laboy Rivera a preguntas de la prensa.

Las enmiendas al proyecto original se presentaron a la Legislatura el pasado lunes y Laboy Rivera y su equipo de trabajo se han reunido con los presidentes de las comisiones de Hacienda en Cámara y Senado.

“Yo espero que en las próximas dos o tres semanas, cuidado si antes, empiecen las vistas públicas para poder tener esta discusión amplia. Tiene que haber una buena discusión. Yo diría, que una vez tengamos este Código debidamente aprobado y convertido en ley, posiblemente será el mayor cambio en la manera que manejamos incentivos y subsidios por las últimas décadas en Puerto Rico”, sostuvo.

El proyecto original de Código de Incentivos no pudo ser aprobado en la sesión pasada por la Asamblea Legislativa, lo que permitió que la medida fuera revisada para enmendarla e incluir nuevos subsidios. Como por ejemplo, el beneficio para los estudiantes de medicina, para que puedan lograr la totalidad o gran parte de sus deudas para estudios, si se comprometen a ejercer la profesión por un periodo de 7 años en Puerto Rico. Además, la aportación a los estudiantes conocido como “Cuenta Mi Futuro”.

Beneficios a las industrias creativas

Mientras, el gobernador Ricardo Rosselló Nevares adelantó el jueves, que algunas de las enmiendas al Código de Incentivos sometidos ante la Asamblea Legislativa incluyen incentivos para las artes, el diseño y los servicios musicales.

Según el primer ejecutivo, estos son algunos de los beneficios que buscan hacer de la Isla la sede de la nube humana, concepto basado en que una persona puede vivir en Puerto Rico y ofrecer sus servicios a cualquier parte del mundo.

“Las industrias de la música y las artes son un gran pilar de actividad económica que necesitamos fomentar con mayor esfuerzo. Las enmiendas al nuevo Código de Incentivos buscan beneficiar a este sector para que sus trabajadores se queden en Puerto Rico”, sostuvo Rosselló Nevares en comunicación escrita.

El primer mandatario añadió que “nuestra Isla tiene el potencial de convertirse en la sede de la nube humana. Debemos continuar buscando las herramientas que desarrollen ese potencial y que permitan retener a nuestros residentes, así como atraer a todo aquel que tenga interés de regresar o residir en Puerto Rico”.

Como parte de las enmiendas, el gobernador explicó que se incluye la exportación de servicios relacionados a la clase artística.

Entre las actividades de exportación de servicios se destacan la venta de taquillas fuera de Puerto Rico; la venta de taquillas que los turistas compren en la Isla; los ingresos relacionados a la transmisión por plataformas digitales; y la venta de derechos de una grabación para audiencias fuera de Puerto Rico, así como de espectáculos y producciones musicales en la Isla.

Se informó, además, la propuesta de una nueva sección de incentivos para la industria musical, la cual establece un incentivo monetario dirigido a fomentar las condiciones idóneas para convertir a Puerto Rico en un centro de clase mundial.

Estos nuevos incentivos permitirán que los artistas y productores de las industrias creativas —que incluye tanto a locales como a quienes quieran establecerse en Puerto Rico— tengan la oportunidad de desarrollar, presentar y ampliar su obra y talento.

Cualquier persona natural o jurídica que se dedique a exponer o producir eventos musicales será elegible para estos incentivos.

Por su parte, el secretario de la Gobernación y director de la Compañía de Comercio y Exportación (CCE), Ricardo Llerandi, expresó que “en Puerto Rico tenemos mucho talento artístico que exportar; lo vemos cada vez que uno de nuestros artistas logra reconocimiento mundial. Para evitar que se muden nuestros artistas, para atraer a quienes se fueron y que vengan otros del extranjero, hemos impulsado estos incentivos a la industria de la música”.

Llerandi concluyó al añadir que “estos incentivos permiten que las ganancias de regalías, monetización de contenidos y otros estén cubiertos con el decreto. Es precisamente eso lo que estamos haciendo para convertir a Puerto Rico en la nube humana de los empleos con independencia geográfica”.

image_print

You must be logged in to post a comment Login