1

Senador popular advierte sobre proyecto que enmienda el Código de Rentas Internas

El senador popular por acumulación, José Nadal Power, informó el martes que envió una carta a sus homólogos senadores en el que plantea varias preocupaciones relacionadas al Proyecto del Senado 909 que propone enmendar el Código de Rentas Internas de 2011.

“El proyecto propuesto, según nuestro análisis elimina derechos a los contribuyentes de Puerto Rico y añade cargas peligrosas tanto para miles de contribuyentes de clase media como para los pequeños y medianos negocios, especialmente en momentos en que la inmensa mayoría de ellos se encuentra en un proceso de recuperación tras las pérdidas causadas por los Huracanes Irma y María en septiembre de 2017”, dijo el senador en declaraciones escritas.

Asimismo, indicó que la carta establece que, de aprobarse la medida, se le impone a los individuos una sobretasa de 5 por ciento con un límite de $13,273.

Huracanes Irma y María transforman patrones de consumo de los puertorriqueños

“Esta sobretasa provocaría un un aumento en lo que paga todo contribuyente cuyo ingreso bruto ajustado sobrepasa los 200,000 dólares. Esto afectaría severamente a los profesionales en Puerto Rico. A este aumento en la tasa contributiva efectiva que contiene el Artículo 6 se añade que los contribuyentes con ingresos brutos de sobre $100,000 no podrán reclamar el crédito por dependientes, penalizando así a las familias con hijos”, expresó.

El también expresidente de la Comisión de Hacienda del Senado añadió que “el Proyecto 909 además desincentiva el ahorro entre los puertorriqueños en momentos de retos económicos al prácticamente eliminar en su Artículo 23 la exención de 2,000 dólares sobre los intereses que el contribuyente genere mediante una cuenta de ahorros (bajaría a solamente 100 dólares) y al limitar las deducciones sobre las cuentas IRA a aquellas que hayan sido realizadas antes del 31 de diciembre (Artículo 30). Esto impide que ciudadanos de clase media puedan hacer una planificación financiera y contributiva adecuada”.

Mientras, en el caso de los pequeños y medianos negocios, Nadal Power establece que el proyecto crea dos categorías de contribuyentes entre ellos: los pequeños negocios que puedan pagar por un informe de cumplimiento hecho por un Contador Público Autorizado (CPA) y los que no puedan.

“Este proyecto divide los pymes entre los que pueden pagar un informe de cumplimiento realizado por un CPA y con un costo aproximado de cinco mil dólares y los que no pueden pagar el estudio. “Los que no puedan pagar serían penalizados por una contribución tipo patente sobre sus ingresos brutos, la cual fluctuaría de entre un 1 y un 24 por ciento, dependiendo de su volumen de negocios, sin importar si tuvieron o no pérdidas económicas durante el año contributivo, creándose así desigualdad entre los contribuyentes”, sentenció.

Representante del PPD denuncia supuestos esquemas de corrupción en la Guardia Nacional

El legislador PPD añadió que “además las pymes que operan bajo las leyes de incentivos de Puerto Rico se les clasifica como grandes contribuyentes si su volumen excede los 3 millones de dólares, lo cual resulta detrimental para el crecimiento económico mediante la promoción del empresarismo. Al ser considerados como tal, muchas pymes tendrían que formar parte del registro de grandes contribuyentes, con un costo de 1,000 dólares anual y sujetos a una auditoría gubernamental por lo menos cada cinco años sin importar si han cumplido con las leyes contributivas, añadiendo más burocracia y costos innecesarios a este sector lo que redundaría en la desincentivación de la inversión en nuestra economía”.

El también licenciado finalizó que estas preocupaciones antes mencionadas se unen a los otros planteamientos que han sido objeto de discusión pública previamente.