20 de Marzo de 2023

“Terrible”, dicen voces del sector privado sobre el aumento en la luz

Por el 30 de Junio de 2021

(Felipe Torres/CB)

El aumento en el costo de la luz anunciado hoy por el Negociado de Energía de Puerto Rico “cayó como un balde de agua fría” sobre los principales líderes del sector privado que buscan sacar adelante a sus empresas en un ambiente de aumentos en costo de transporte, un posible aumento en salario mínimo y productos con precios congelados por el Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO).

Los entrevistados dijeron además sentirse sorprendidos con que el anuncio se haga a solo horas de que entre en vigor.

El aumento anunciado este miércoles mediante comunicado de prensa es de entre 6.5% a 7.6% para las empresas en el trimestre de julio a septiembre. Eso eso traduce en un aumento $17.85 adicionales para un cliente comercial que utilice 1,200 Kwh al mes, pero si la empresa consume 550,800 Kwh, el aumento respecto a lo que paga hoy es de $8,199.14 adicionales.

“Estamos sorprendidos de que se haga de un día para otro. El costo de energía es instrumental para los negocios. Hacer esto de hoy para mañana no nos permite hacer los ajustes necesarios. Los informes de pérdidas y ganancias (P&L, por sus siglas en inglés) no se ajustan de un día para otro”, dijo Iván Báez, presidente de la Asociación de Comercio al Detal.

Asimismo, afirmó que cuando se une al aumento en las tarifas de transporte, al anunciado aumento en el salario mínimo y a la congelación de precios impuesta por el DACO, “lo que están haciendo es asfixiando al comercio”.

Además, Báez espera que la nueva empresa administradora del sistema eléctrico, LUMA Energy, como el Negociado de Energía de Puerto Rico (NEPR) se reúnan con los representantes del sector privado para buscar alternativas que no sigan abonando a la inestabilidad del ambiente de hacer negocios en la isla.

Por su parte, el licenciado Luis Gierbolini, presidente electo de la Cámara de Comercio, catalogó de “terrible” el aumento anunciado. “El costo de energía es uno de los elementos más importantes en Puerto Rico que influye para mantener un buen ambiente para hacer negocios y es factor para la inflación en precios que estamos viendo. Estas decisiones hacen daño a la economía y al costo de hacer negocios en Puerto Rico”, expresó.

“Ya nada nos sorprende”, dijo Jesús Vázquez, presidente del Centro Unido de Detallistas (CUD) al destacar que el problema es mayor cuando se habla de un sistema tan ineficiente.

“No sabemos cómo pretenden que sigamos trabajando con tantos aumentos”, sentenció.

En su comunicado, el NEPR informó que “los factores de ajuste trimestrales serán revisados nuevamente en o antes del 30 de septiembre de 2021”.

“El nuevo precio por el servicio de energía eléctrica para un cliente residencial no subsidiado cuyo consumo sea de 800 kilovatio-hora (kWh) será de 21.17 centavos por kWh, comparado con 19.69 centavos por kWh para el trimestre anterior”, agregó.

El aumento es parte de los ajustes trimestrales que realiza el NEPR. Anteriormente, la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) realizaba estos ajustes mensualmente y el costo por kilovatio hora bajaba o subía dependiendo de los distintos factores, especialmente por el costo del combustible.

El exrepresentante del consumidor en la Junta de Gobierno de la AEE, Juan Rosario, destacó en entrevista radial (Radio Isla 1320) que estos aumentos trimestrales son lo mismo que hacía antes la AEE de forma secreta y mensual. “Ahora es mayor porque se revisa cada tres meses y se anuncia”, recalcó.

De otra parte, el NEPR también ordenó a la AEE que “informe dentro del término de cinco días contados a partir de la fecha de notificación de Ia presente Resolución y Orden, la fecha esperada para alcanzar las condiciones de ‘Finalización Sustancial’ respecto a la conversión (a gas natural) de las unidades San Juan 5 y 6. Dentro del mismo término, la Autoridad deberá presentar un informe detallado de las acciones restantes para alcanzar dichas condiciones, incluyendo fechas estimadas para completar cada acción.”

“Esta solicitud responde a la expectativa de que una vez se completen los trabajos, la conversión de estas unidades implique una reducción en el costo del kWh. El Negociado emitió esta orden en el interés de agilizar los trabajos de conversión”, dijo el NEPR.

image_print

You must be logged in to post a comment Login