30 de Marzo de 2023

Vender la AEE no será tan fácil

Por el 23 de Enero de 2018

El gobernador Ricardo Rosselló Nevares anunció la venta de la corporación en un mensaje televisado.  El proceso tomaría 18 meses y constará de tres fases. (CB/Yoel Parrilla)

El posible comprador de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), de esta ponerse a la venta, encontrará plantas cuyo promedio de edad es de 44 años; una necesidad de sobre $3,000 millones en mejoras capitales; tarifas que no recogen costos reales y una fuerza trabajadora en disminución.

De ser una o varias empresas de Estados Unidos, tendrían que sopesar sus pagos tributarios bajo la reforma federal firmada por el presidente Donald J. Trump, pues la AEE se convertiría en una corporación con fines de lucro.

De forma más inmediata, el comprador o compradores deberán tomar decisiones en torno a la deuda de sobre $9,000 millones que arrastra la corporación pública, ya que cualquier venta tiene que ser aprobada por la jueza Laura Taylor Swain y ella pedirá que se realice algún tipo de oferta para satisfacer la deuda con los acreedores.​

Gobernador de Puerto Rico anuncia que privatizará la AEE

La AEE, además, solamente cuenta con 32% de los activos necesarios para pagar pensiones. Sus gastos en un sistema de pensión híbrido anual sumarían $110 millones. La AEE tiene una deuda acumulada en pensiones de sobre $65 millones.

Pero sobretodo, la AEE tendrá que tomar en consideración la reducción en ventas o demanda por energía que ha ocurrido a medida que industrias y negocios cierran y la población disminuye.

Lo único positivo es que la Autoridad es un monopolio y el que compre tiene seguro un ingreso y no tiene que competir”, dijo una fuente con conocimiento del proceso.

CB en Español supo que al menos tres compañías han dialogado con funcionarios gubernamentales sobre la posibilidad de adquirir activos de la Autoridad de Energía Eléctrica. (iStock)

El lunes, tras realizar un recuento de los problemas que confronta la AEE, el gobernador Ricardo Rosselló Nevares anunció la venta de la corporación en un proceso que tomará alrededor de 18 meses y constará de tres fases.

La primera fase consistirá en definir el marco legal a través de la intervención legislativa para luego explorar el mercado y convocar a las compañías interesadas. El segundo paso será la recepción de las propuestas y su respectiva “evaluación técnica, tecnológica y financiera”. Por último, se negociarían los términos y condiciones para proceder a la adjudicación del contrato a las empresas que hayan cumplido con los requisitos.

El anuncio surge menos de tres días antes de que se haga público el plan fiscal de la AEE, el cual se espera incluya la venta de los activos. Aunque la junta de control fiscal había dicho desde el verano que deseaba que la corporación pública se privatizara -y ese fue uno de los motivos por los cuales no dio paso a un acuerdo de restructuración que se había negociado con los bonistas, en una carta enviada al Gobierno el 12 de diciembre sobre el contenido del plan fiscal – el ente rector de las finanzas públicas de Puerto Rico nunca menciona la privatización en la misiva, sino que deseaba que se hicieran alianzas público privadas para mejorar la infraestructura y las operaciones.

Enfocada la junta en privatizar la AEE “lo antes posible”

Luego de que el presidente de la junta, José Carrión, manifestara la inclinación de la junta hacia la privatización, el gobernador pareció verse inclinado en alinearse con las pretensiones del organismo creado por la ley Promesa para transformar el sistema energético a través de lo que llamó una “externalización” de servicios.

“Todo lo que entendamos que lo puede hacer el sector privado de manera más efectiva, todo lo que entendamos lo pueden hacer las organizaciones sin fines de lucro de manera más efectiva y que nos permita entonces al Gobierno a estar más enfocados y más efectivos, lo vamos a considerar y lo vamos a efectuar”, respondió el mandatario el pasado 31 de agosto cuando se le preguntó sobre las posibilidades de privatizar la AEE.

El presidente de Bonistas del Patio, Rafael Rojo, dijo que aunque como empresario avala la decisión, como bonista no se le había informado nada sobre la propuesta venta en procesos de mediación.

“No sabemos cómo se va a manejar esa deuda que tiene un gravamen sobre los ingresos de la AEE”, dijo Rojo, quien recomendó que se trabaje la propuesta con los bonistas para que no tenga escollos en el tribunal.

No obstante, la privatización de la AEE conlleva muchos otros factores que también el Gobierno debe tomar en cuenta.

El exmiembro de la Junta de Gobierno de la AEE, Luis Santini Gaudier, advirtió que aunque dentro del proceso de quiebra se pueden realizar propuestas de privatización, eso se hace dentro de un proceso en el cual el comprador propone algún tipo de oferta para pagar la deuda a los acreedores o se llega a algún acuerdo de retribución.

“Esto es un montaje para distraer la atención porque el Gobierno sabe que no puede tomar esa decisión porque la AEE y sus propiedades están en un proceso de quiebra”, opinó Santini Gaudier.

El reconocido abogado también hizo otras preguntas en torno a las consecuencias que podría tener el modelo de privatización de la corporación pública para Puerto Rico y los factores que debe tomar el Gobierno en consideración.

“Si la AEE hubiese sido una corporación privada, ¿hubiese recibido toda la ayuda gratuita que ha recibido de FEMA? ¿Si hubiese sido una corporación privada, hubiese tenido la liquidez para hacerle frente a la situación que ocurrió? ¿Qué sucederá con la Contribucion en Lugar de Impuestos?” cuestionó Santini Gaudier.

De otro lado, Kenneth Rivera, presidente electo de la Cámara de Comercio, sostuvo que si la AEE es comprada por una compañía estadounidense, tendría que analizar el impacto en impuestos de la reforma contributiva. “Pero la AEE tiene un montón de ‘issues’ como el estatus de sus facilidades, la deuda, los empleados y sus activos”, sostuvo.

Puerto Rico no ha tenido buenas experiencias con la privatización. La Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) se privatizó dos veces sin éxito. Bajo la administración del exgobernador Pedro Rosselló, se contrató a una compañía privada para cobrar las contribuciones en un intento que también fracasó. “La privatización de los peajes también ha llevado a aumentos”, recordó Santini Gaudier.

image_print

2 Comments

You must be logged in to post a comment Login